Fecha
7, 14, 21 y 29 de julio de 2021.
Horario
18:00 a 20:00
Cupo
20 personas
Todos los miércoles de julio de 18 a 20 hs
Este taller tiene como objetivo: Observar, Cultivar, Contemplar y Dibujar las plantas aromáticas de nuestra huerta. Por lo que su finalidad es aportar a través de distintos conceptos teóricos y prácticos, introducir a los interesados en el mundo del dibujo, específicamente el dibujo botánico.
Este taller forma parte de un ciclo de acciones que realizamos en conjunto con Fábrica de plantas, Vivero Cultural de las Sierras Chicas que busca crear y potenciar la biodiversidad de nuestro ecosistema cultural y ambiental.
¿Cuándo?
Todos los miércoles de julio de 18 a 20 hs
¿Por dónde?
Vía zoom / meet
¿Cómo participar?
La participación en el taller es libre y gratuita con inscripción previa hasta completar cupo. Se debe completar el siguiente formulario:
¿A quiénes está dirigido?
El taller de dibujo botánico, está dirigido a todo público, tanto a principiantes como a aquellas personas que tengan conocimientos de dibujo una que las actividades propuestas apelan más a la percepción al entendimiento en formas, en texturas, en toda su magnitud a las plantas, por lo cual vamos a usar todos los sentidos para hacerlo. De esta manera, entendiendo lo que vemos, comprendiendo su totalidad, podremos traducir la información y luego recién ahí traspasarla al papel y dedicarnos al dibujo. Desde una mirada más perceptiva.
Este taller tiene como objetivo: Observar, Cultivar, Contemplar y Dibujar las plantas aromáticas de nuestra huerta. Por lo que su finalidad es aportar a través de distintos conceptos teóricos y prácticos, introducir a los interesados en el mundo del dibujo, específicamente el dibujo botánico.
La capacidad de dibujar, es la capacidad de una buena observación generando detalladas percepciones las cuales al momento de dibujar nos proporcionan todas las herramientas para un buen dibujo.
Dibujar es una habilidad global, como leer, andar en bicicleta, etc.
Para el estudio de las plantas, el dibujo es una herramienta fundamental. Por medio de los trazos y las líneas podemos ir acercándonos aún más, en una forma desinteresada a lo que tanto admiramos y contemplamos; nuestras queridas plantas.
Se desarrollara en módulos donde iremos avanzando en complejidad a través de los 4 encuentros .En primer lugar, para comprender como dibujarlas, hay que conocerlas, por lo que vamos a ver las diferentes partes de las plantas para poder hablar el mismo idioma. Luego, sabiendo que es lo que estamos viendo vamos a desarrollar por medio de distintos ejercicios, la base principal para dibujar correctamente, que es la observación, centrándonos en la percepción.
Primer encuentro:
Diferentes tipos de hojas y en diferentes estadios.
Segundo encuentro:
Comprensión de la construcción del dibujo por medio del estudio de los diferentes elementos que lo conforman como formas, líneas, estructuras, figuras geométricas, iluminación, volumen, etc., para el cual veremos frutos, para poder apreciar y entender mejor cómo es el volumen conjuntamente con las texturas que hacen a cada fruto.
Tercer encuentro:
Flores, como plantear diferentes formas de flores que nos rodean.
Cuarto encuentro:
Técnicas de puntillismo o grafito, técnicas del dibujo botánico-científico, pero también se usará para sacar las dudas que hayan surgido de cada encuentro estimulando la creatividad personal que cada uno lleva en su interior para aprender a observar la inmensidad de formas que nos rodean sin saber que están ahí esperando ser descubiertas.
Materiales necesarios
Sobre la tallerista:
Silvana Montecchiesi, nació en Isla Verde en 1980, Córdoba, Argentina. Ilustradora científica botánica, artista visual y docente. Egresada de la Escuela Provincial de Bellas Artes, Dr. José Figueroa Alcorta. Realizó el Posgrado en Gestión de Emprendimientos Culturales y Creativos, F.C.E, (U.N.C.) y estudió Ciencias Biológicas. Se especializó en Ilustración Científica en IADIZA Conicet, U.N. Cuyo, Mendoza y la Sociedad Argentina de Botánica, (SAB) en Salta. Obtuvo una beca Fondo Nacional de las Artes de Formación (F.N.A.) y fue seleccionada en el curso Ilustración Botánica a Campo (Chile). Obtuvo el Primer Premio de Ilustración Científica (Ecuador). Fue seleccionada en el XLVIII Salón Nacional De Artes Visuales-Tandil -Mumbat (Museo Municipal de Bellas Artes, Tandil), abril 2021. Fue seleccionada en el Premio Internacional de Ilustración científica y de Naturaleza-Illustraciencia-España, abril 2021. Participó en residencias como La Sala que Habito (Municipalidad de Córdoba). se desempeña ilustrando en el Museo Botánico de Córdoba, dicta talleres de dibujo botánico en distintos espacios del país, forma parte del colectivo de artistas Expedición, asistió a clínicas de análisis, crítica y producción de obra con Rodrigo Alonso y Claudia del Río. Participó en exposiciones individuales y colectivas en Museos, Salas y Espacios alternativos de Córdoba, Mendoza, Salta, La Pampa, La Plata y Buenos Aires y se perfecciona en el Programa Federal para las Artes, Art Boomerang con el Curador Daniel Fischer. Lleva a cabo un proyecto de investigación, Ciudad Medicinal y otros sobre pigmentos y aromas naturales de plantas nativas de Córdoba.