Taller de biomateriales sustentantes

Fecha

10, 17 y 24 de noviembre de 2020.

En el curso se abordarán los distintos tipos de biomateriales que existen, sus principales usos, sus modos de obtención y características técnicas. En la parte teórica repasaremos la historia de estos materiales, problemáticas ambientales a los cuales responden y el contexto actual de sus aplicaciones. En la parte práctica veremos bioplásticos a base de gelificantes, almidones y sus mezclas con otras materias, residuos gastronómicos y vegetales.

Además de hacer pruebas prácticas de materiales, nos interesa compartir conocimiento e intercambiar información sobre contaminación, sustentabilidad, otros biomateriales, proyectos existentes de aplicación, biodiseño , bioarte y más.

Martes 10, 17 y 24 de 16 a 18hs

Materiales necesarios para la parte practica:

  • Gelatina sin sabor 40gr y/o Agar 25 gr
  • Almidón de Mandioca / Almidón de Maíz 30g
  • Glicerina vegetal liquida 40g
  • Vinagre de alcohol 10ml
  • Jeringa de 5ml
  • Recipientes de plastico, vidrio o metal

Convocactoria

La convocatoria de esta actividad está destinada a artistas, diseñadores o personas interesadas en la utilización de este tipo de materiales para su trabajo.

Las personas interesadas deberán enviar a inscripciones@ccec.org.ar nombre, DNI y carta de intención que detalle los motivos por los cuales desea participar.

Fecha de postulación hasta el 6/11

Fecha de publicación de participantes: 9/11

Cupo: 10 personas

Programa completo

CLASE 1:

  • Parte teórica: Un poco de historia
    • El plástico, su crecimiento y los hábitos de consumo.
    • Contexto actual, problemáticas ambientales
    • Bioplasticos ¿Que son? ¿En qué contribuyen a los problemas ambientales?
    • Tipos de biomateriales : (nanocelulosa – Micelios – Gelificantes- Almidones)
  • Parte práctica: Recetas 1 – 2 – 3 – 4
    • Descripción de las materias primas a usar – 4 recetas base de Gelatinas y Agar (Flexibles y rigidas)
    • Demostración de 2 de ellas

CLASE 2:

  • Parte teórica: Agregado de materia orgánica a nuestros materiales
    • Recorrida por los principales residuos (cafe, yerba, cascaras de huevo, cítricos ) – Características de esas materias y proyectos existentes con esos materiales.
  • Parte práctica: Receta 5 – 6
    • Secado y procesado de los residuos
    • Diferencias en materiales finales según modos de incorporación
    • Cómo incorporar a las bases conocidas las distintas materias
  • BONUS TRACK · Experimento de hacer nuestro propio almidón: Receta para producir almidón a partir de la raíz de Mandioca con el fin de dimensionar la cantidad de cultivo necesario para nuestra materia prima.

CLASE 3: Almidones

  • Parte teórica: Almidones
    • Composición química, disponibilidad en la naturaleza, propiedades
    • Historia del uso de los almidones (pegamentos, aprestos, etc)
    • Escala industrial: ¿Por qué crecen tan rápidamente? beneficios, modificaciones, procesamiento.
  • Parte práctica: Receta 7 – 8
    • Diferencia entre los distintos almidones, modo de utilización, punto de gelatinización – Receta base de almidón (Demostración )
    • Receta con agregados de materia
  • BONUS TRACK · Pectina: Realización de pectina a partir de cascaras de manzanas. Este experimento se propone como alternativa a la glicerina.

CLASE 4 : Biodegradabilidad

  • Parte práctica: Receta 9
    • Receta “Desde el origen” a partir del almidón propio y la pectina. Se busca incentivar a la exploración de las materialidades que nos rodean, la investigación y experimentación.
  • Parte teórica: Biodegradabilidad
    • ¿Qué es? Etapas del proceso, diferencia entre compostable y biodegradable
    • Casos híbridos de materiales
    • Impacto en el procesamiento de la basura
    • Conversatorio sobre la cultura de la sustentabilidad a partir de fragmentos de autores como William McDoough, (diseño Cuna a cuna )

Tallerista: Camila Castro Grinstein

Camila Castro Grinstein es directora del proyecto Etimo Biomateriales, donde se investiga y producen bioplásticos a partir de residuos orgánicos gastronómicos, como yerba mate y café para objetos efímeros.
Con formación de Diseñadora Textil egresada de la UBA, se especializó en Biomateriales con estudios de Biopolímeros en la Facultad de Ingeniería de la UBA y bioeconomía en la Bolsa de Cereales. Actualmente es docente de la materia Comercialización y Mercado I y II Gagliardo para indumentaria y textil en FADU.
Con un camino de Artes visuales en paralelo ha recibido becas Creación del Fondo Nacional de las Artes y el Fondo Metropolitano de las Artes y la Ciencia en el 2019 para proyectos de Bio-Diseño y Bio-Arte

Más actividades

mayo 2023

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com