Suelta de Globos

Espacio de Historieta y Humor Gráfico

Fecha

Del 1 de junio al 31 de julio de 2018.

Horario

19h

Séptimo ciclo – 2018 – Plumíferos

Primera muestra del ciclo Wachxs

Curador Iván Lomsacov

Reseña de la exposición:

En su ciclo 2018 el espacio Suelta de Globos vuelve a armar sus muestras colectivas a partir de guiones realizados especialmente para la ocasión por escritores residentes en Córdoba, que son dibujados en cada caso por ocho artistas, a razón de una viñeta por autor, manteniendo la representatividad de cuatro procedencias: Córdoba, otras provincias argentinas, otros países iberoamericanos y España.

En esta primera exposición del año, el guión de Nicolás “El Negro” Viglitetti se motiva en obras del autor español Javier Olivares (que visitará el Centro Cultural en ocasión del festival Docta Cómics, con cuyo comienzo coincide la apertura de la muestra para hablar de la identidad a través de las vivencias de artistas callejeros cordobeses y víctimas del desarrollismo inmobiliario.

Artistas participantes:

Guionista: Nicolás “El Negro” Viglietti. Dibujantes: Damián Connelly (Córdoba/Buenos Aires), Mariana Salina (Córdoba), Gabriela Sitto (Córdoba), Mariela Viglietti (Córdoba/Rosario), Juan De Rossi (Santa Fé), Franco Vega (San Luis), Jorge Pérez Ruibal (Perú) y María Álvarez Hortas (Galicia, España).

Bios de los artistas:

Nicolás “El Negro” Viglietti (Rosario, 1989. Vive en Córdoba). Escritor, guionista, corrector y editor, lleva adelante la editorial Contamusa, de historieta y narrativa, con el cual es co-fundador del colectivo de sellos editoriales de Córdoba Prendefuego, donde asume el rol de corrector y eventual traductor. Guionó la trilogía de historieta Heatlands, dibujada y editada por Ziul Mitomante, con quien co-guionó y co-editó los comic-books Birdman y las antologías de cómics de terror Family Curse. Auto-editó cuatro libros de cuentos cortos. Publicó su primera nouvelle, Anarkiskovich, por el sello Dead Pop y sus cuentos “Monlin y Mauser” y “Tarquin Heap” a través de Ediciones Ayarmanot. Dictó y dicta talleres de escritura creativa. Actualmente trabaja como capacitador y logista para organizaciones no gubernamentales y estudia Profesorado de Antropología.

María Álvarez Hortas (Galicia, España). Estudió Técnica Superior en Ilustración y Técnica Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos, y actualmente cursa el grado universitario en Diseño Gráfico. Publicó historietas en el fanzine Compota de Manatí, en los catálogos Desde Coruña con humor, Panorama BD, Clásicos universais y Coruña gráfica y en los libros ¿Hay alguien ahí?, ¡Que duda cabe! y Nai dos desterrados. Participó en exposiciones de gestión colectiva como Graphic Jam y O ano no que nacimos. Dictó talleres de cómic, de dibujo y de diseño de personajes por su cuenta o con el colectivo Miñoco en la tienda Alita Cómics de la ciudad de A Coruña, en el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Pontevedra y en otros ámbitos.

Damián Connelly (Valetín Alsina, Buenos Aires, 1980. Vive en Córdoba). Es guionista, editor, dibujante y docente de historietas. Escribió numerosas novelas gráficas y cómics publicados en Argentina, México, España, Brasil y Estados Unidos. Su obra incluye los libros DGMW (dibujado por Berliac y editado por La Pinta), Días Negros (dibujantes varios, editorial Dead Pop), Las chicas de nadie (Dead Pop. Dibujo de Matías San Juan), Una última carta (Dead Pop. Dibujo de Lauri Fernández), Hasta la muerte (Editorial R&B, de México. Con Lauri Fernández), La sombra de Alec Foster (con Alfredo Retamar. Editorial atmósfera), Mute (dibujado por Gabriel Luque. Rabdomantes Ediciones), Psicocandy (Rabdomantes. Con Nicolás Brondo) y Flashcard Mistery Man (Rabdomantes. Con Fernando Calvi). Los dos últimos títulos integran la línea de cómics Ojo Eléctrico, que continua desarrollando con la participación de diversos dibujantes y otros guionistas. Fue parte del equipo gestor del sello editor Dead Pop y actualmente gestiona Atmósfera Editorial. Brinda talleres de guión de historieta en Córdoba y otras partes del país. Trabajó en la coordinación del festival de historietas Material y de Subte, ciclo de cómic de la Feria del Libro, ambos en Córdoba.

Juan De Rossi (Santa Fe, 1986) Ilustrador, entintador y colorista vocacional. Publicó con guión de Nicolás Viglietti en la antología de cómic Family Curse 2 –co-editada por los sellos cordobeses Contamusa y Mitomante– y con guión de Cristian Blasco en la antología Cineribus, del sello Gato Madre. Participó en la exposición “Robin Wood, el inmortal” en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, Mar del Plata. Montó su muestra individual de ilustraciones “Viatori”, con curaduría de Quique Alcatena en el espacio Toda, de Santa Fe. Trabaja como diseñador gráfico y como ilustrador para clientes particulares. Es community manager diplomado por la Universidad Tecnológica Nacional.

Jorge Pérez-Ruibal (Lima, Perú, 1978). Comenzó estudios en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y continuó en forma autodidacta. Publicó historietas en Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, España y Estados Unidos, en sus fanzines Trulópolis, Mejor kel amor y Chup!Comics, en revistas como Fierro, Sudameri-K, Crash, Carboncito, Gringo muerto, Fábula de Cábula, Argh! y Cometa y en sus libros Bellas santas y muertas, Y se me presentó en forma de bestia y HopitalBrut9. Participó en diversas exposiciones colectivas en Colombia, Letonia y Francia. Es cofundador del colectivo de grabado La Gubia Roja y de Latino Toons”. Pronto lanzará la novela gráfica Vista Alegre a través de la editorial Pictorama. También se dedica al grabado y la escultura blanda.

Lejana (Gabriela Sitto, provincia de Córdoba, 1989). Dibujante, historietista y escritora. Publica ilustraciones y comics en su blog personal desde 2012. Colaboró con tiras gráficas en el sitio Bellvillesensible, del historietista Agite y otros. Es cofundadora de la editorial fanzinera Las Fieras y lenzó sus fanzines de historieta y dibujos Venenos,Todo lo que veo se incendia,Peces villanos e Historia clínica. Participó en la exposición colectiva Muestra Mostra.

Mariana Salina (Córdoba, 1983) Es Licenciada en Grabado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Historietista, ilustradora y gestora cultural. Publicó cómics en varios números de la revista Clítoris y en varias antologías del sello Llanto de Mudo, con el que también editó su libro de historieta para niños Cartas a una hormiguita También participó en los libros colectivos Fábulas en Viñetas (editorial Loco Rabia), Clítoris. Relatos gráficos para femininjas (Hotel de las Ideas) y los dos anuarios del colectivo de humor gráfico político Alegría (editados por La Maroma), en cuyo sitio postea con regularidad. Formó parte del grupo cordobés V de Viñeta y participó en la gestión de las dos ediciones de la convención de historieta Viñetazo.

Franco Pablo Vega (Córdoba, 1979. Vive en San Luis). Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Luis. Desde 2016 realiza una tira de historieta dominical en el El Diario de la República (San Luis). Dibujó el comic-book “The Gnostic”, con el guionista norteamericano Mike Luoma, que permanece inédito. Realizó diseño de personajes y storyboards para productoras audiovisuales como Ideas Fijas, NN Studios y Big House Studios. Hizo ilustraciones para las editoriales Sello Fantasma (Buenos Aires), Zeta (Mendoza) y otras, y para materiales de uso escolar. Participó como ilustrador y como escritor en antologías de cuentos de la editorial Pelos de Punta (Buenos Aires) y fue autor invitado al evento Frikipalooza (San Luis). Trabajó para teatro, en muralismo y como tallerista de diversas técnicas. Es docente de plástica y diseño en la Escuela Pública Digital Albert Einstein.

Mariela Viglietti (Rosario, 1990. Vive en Córdoba). Comenzó a publicar en la antología Hipnorama, del sello Dead Pop. Realizó el fanzine En un parpadeo y posteó semanalmente en Internet la tira Moody As fuck!. Lanzó su libro de cómics mudos Eldritch a través del sello Lenoise, que co-dirige junto a Renzo Podestá y donde gestiona la colección Exhibición de Atrocidades. También con Podestá comenzó a editar la revista Ruido Negro. Está desarrollando su primera novela gráfica.

 

Organizamos con

auspicia este festival:

 

 

 

Más actividades

diciembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Relacionados

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com