JIME XXIV

Jornadas Internacionales de Música Electroacústica - Córdoba - Argentina 

Fecha

Del 21 al 23 de octubre de 2020.

Horario

20:00

JIME XXIV

Jornadas Internacionales de Música Electroacústica – Córdoba – Argentina

21, 22 y 23 de octubre de 2020 – 20 hs

Conciertos en video en el canal de Youtube del CCEC

 

Las JIME, son un punto de referencia para las producciones musicales, cuyos creadores utilizan medios digitales, para expresar los nuevos modos de pensar y hacer la música en el S. XXI.

En esta edición, las obras serán presentadas a través del canal del CCEC en Youtube. Serán tres conciertos, en días corridos: miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de octubre de 2020. Cada sesión estará estructurada por cinco obras, que serán presentadas por sus autores a través de un registro en video, realizado especialmente para las XXIV JIME.

A causa de las restricciones derivadas de la pandemia de Covid 19, esta edición de las JIME, se realizarán en la modalidad off-line. Las Jornadas Internacionales de Música Electroacústica se desarrollan en Córdoba desde el año 1990.

Coordinación: Gonzalo Biffarella

 

Programa

Concierto 1

Miércoles 21 de octubre 20 hs (Arg) – (GMT 23 hs)

  1. Damián Gorandi: La machinerie d’un imaginaire  8 :58 – Argentina
  2. Antonio Carvallo: Feu 8:43. Chile
  3. Ana María Romano Gómez: La perra vuela y no se cae (frag) 10:04. Colombia
  4. Oliver Vinent: Murs i núvols 6:12. España
  5. Manuel Rocha Iturbide: Uform Piano 10:01. Méjico

 

Concierto 2

Jueves 22 de octubre 20 hs (Arg) – (GMT 23 hs)

  1. Eduardo Polonio: Segundo naufragio 10:25. España
  2. Hans Tutschku: Remembering Japan 9:48. Alemania-EEUU
  3. Alfredo Costa Monteiro: Poussière de voûte 12:50. Portugal
  4. Wade Matthews: Dos ausencias I y II 10:16. Francia-España

 

Concierto 3

Viernes 23 de octubre 20 hs (Arg) – (GMT 23 hs)

  1. José Manuel Berenguer: @bienenVolk 9:39. España
  2. Gustavo Costa: Halcyonian 7:18. Portugal
  3. Janete El Haouli y José Augusto Mannis: Memórias de Zahrah  17:53. Brasil
  4. Sofía Scheps: Virtualidad Real 8:57. Uruguay
  5. Tierra de Larry: Dejando la Tierra de Larry 7:39. Chile

Apoya: Viajero Inmóvil Experimental

https://viajeroinmovilexprimental.bandcamp.com/music

 

Anexo biografías participantes

 

Damián Gorandi

Damián Gorandi (Argentino, nacido en 1991) está estudiando  actualmente para obtener un master en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza en París en la clase de Stefano Gervasoni y realiza al mismo tiempo el cursus en el Ircam. Sus creaciones son el resultado del  proceso creativo entre la música instrumental y la música acúsmatica. Ha ganado muchos premios internacionales, algunos de ellos como el Ina-­‐GRM Concours      Banc d’Essai, el 1er Premio Russolo o el Fondo nacional de las Artes.

Ha sido convocado como jurado en diversos concursos internacionales como el concurso de la Fundación Destellos o el Iannis Xenakis International Electronic Music Competition.

Ha trabajado con ensambles instrumentales como el Ensamble Línea, Moscow Contemporary MusicEnsemble, Ensemble Intercontemporaine, Accroche note o el      cuarteo Untref. Su música se programa frecuentemente en Europa, América del Norte y del Sur y  Asia. Ha seguido las enseñanzas de Jorge Sad, Elsa Justel, Robin Minard, Daniel       D’Adamo y Tom Mays.

 

Antonio Carvallo P.

Antonio Carvallo nació en Santiago de Chile en 1972. Paralelamente a sus lecciones particulares de piano, estudió contrapunto y armonía con Rodolfo Norambuena, ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde obtiene su Licenciatura en Composición Musical. Fue alumno de Pablo Aranda, Cirilo Vila, Aliocha Solovera y Miguel Letelier, entre otros. Posteriormente se traslada a Roma, donde estudia Música Electrónica en el Conservatorio Santa Cecilia, obteniendo el diploma académico de pre-grado (primer nivel) y el diploma académico de especialización (segundo nivel).

A su regreso a Chile, obtiene el grado de Magíster en Artes mención Composición Musical y de Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Su labor como docente se inicia el año 2000, en las Cátedras de Análisis Musical y Teoría y Solfeo, en la Universidad de Chile. Actualmente imparte clases  en la Universidad de Chile, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Mayor. Es el Coordinador del Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte y del Magíster en Artes mención Composición Musical de la Universidad de Chile. Entre los años 2015 y 2018 fue el Presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile.

Ha publicado permanentemente sus obras. Ha expuesto en charlas y sus composiciones han sido interpretadas en Chile, Argentina, Italia, Holanda, Francia, Suecia, Alemania, Austria, Eslovaquia y Tailandia.

 

Ana María Romano G.

Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus intereses investigativos se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología, atravesados por la escucha, el paisaje sonoro, el espacio, el cuerpo, el noise/ruido, la experimentación, el ciberespacio y las dimensiones políticas en la creación. En todos los espacios de su vida considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo.

Sus obras han sido presentadas y publicadas en soportes físicos y por un amplio número de Net Labels en Latinoamérica, Europa, Norte América, Asia y la Red de Arte Sonoro Latinoamericano (Red ASLA). Ha recibido distinciones y comisiones nacionales e internacionales. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION (Holanda) por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres.

Su interés en la investigación la ha llevado a realizar textos para diferentes medios, así como la producción de variadas publicaciones (CDs/Multimedia, revistas, sitios web). Desarrolla su labor artística y docente regularmente en eventos dentro y fuera de Colombia. Actualmente es docente en la Universidad El Bosque. Dirige el Festival En Tiempo Real. Es co-fundadora y co-coordinadora de las plataformas PAISAJISTAS SONORAS – AMÉRICA LATINA y MICROCIRCUITOS Plataforma Digital Regional.

 

Oliver Vinent

OE (Óliver Éric Vinent Cardona) (Sant Lluís, Menorca, 1992) es artista sonoro, organista y director de orquesta. Sus obras han sido estrenadas en la Fundación Reynolds (Menorca), el Festival Zeppelin ( Barcelona), el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona, Hangar (Barcelona), el festival ImproFest (Barcelona), Fabra i Coats (Barcelona) y el Convent Sant Agustí (Barcelona). Ha impartido clases en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Menorca como director de orquesta, profesor de música de cámara, armonía y órgano. Su música parte de la herencia del ‘japanoise’, la música algorítmica, autómatas y máquinas de Turing y la improvisación, por lo que produce obras electroacústicas muy diversas y masas densas de ruido.

 

Manuel Rocha Iturbide 

Manuel Rocha Iturbide es artista, compositor, investigador y curador de arte y música contemporánea con un énfasis en la transdisciplina. Estudia la licenciatura en composición en la UNAM, una maestría en música electrónica en Mills College, y un doctorado en el área de Estética, Ciencia y Tecnología de la Música en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, GRM de París, del Cuarteto Arditti, ensamble Liminar, etc.

Ha realizado obra artística en importantes espacios de arte a nivel nacional e internacional como La Bienal de Sydney 1998, ARCO (España, 1999), Kyoto Art Center (2001), Forum Universal de las Culturas (Monterrey, 2007), Fundación Prada (Venecia, 2014), Kunstraum, Kreuzberg Bethanien (Berlin, 2016), etc. Ha sido beneficiado con las becas del SNCA de México, del Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón, etc. Ha ganado premios de composición en los concursos Luigi Russolo de Italia y de Música Electroacústica de Bourges, y el premio Cuervo 1800 de adquisición en arte, entre otros. Tiene dos libros publicados. Actualmente es profesor de asignatura en la Facultad de Música de la UNAM y de tiempo completo en la UAM Unidad Lerma. Su pagina WEB es www.artesonoro.net

 

Eduardo Polonio

Madrid, 1941. En 1968 obtiene el título de profesor de composición. Entre 1966-1970 frecuenta los Cursos de Verano de Darmstadt. En 1969 realiza una estancia en el Instituto de Psicoacústica y Música Electrónica de la Universidad de Gante. Como compositor e intérprete forma parte del grupo Koan en su primera etapa (1967-1970). A partir de 1969 trabaja en el Laboratorio Alea de Madrid y entre 1970-1972 es integrante del grupo Alea Música Electrónica Libre, primera formación española de música electroacústica en vivo. En 1976 traslada su residencia a Barcelona, vinculándose al Laboratorio Phonos de dicha ciudad. En 1983 funda, con Rafael Santamaria, Obert-Art Actual , y el festival Sis Dies d’Art Actual. En 1985 crea, junto con Gabriel Brncic y Claudio Zulian, Multimúsica. Cofundador de la Asociación de Música Electroacústica de España, fue su presidente entre 1988 y 1994, realizando la primera y segunda edición (1990 y 1992) del Festival Internacional Punto de Encuentro. En 1994 se le otorgó el Magisterium del Gran Premio Internacional de Música Electroacústica de Bourges. En 1996 traslada su residencia a Huelva, donde creó y dirigió el ciclo Confluencias, arte y tecnología al borde del milenio (2000-2006). Creó y dirigió, junto con la Universidad de Sevilla, el Congreso Internacional de Música y Tecnologías Contemporáneas (2006-2008).

Es autor de tres óperas electroacústicas: «Uno es el Cubo», «Dulce mal» y «Ritmos de vidrio roto». Recientemente La mà de Guido /Ars Harmonica ha publicado su edición antológica 1969-2014, que incluye 48 obras abarcando un periodo de 45 años.

 

Hans Tutschku

Hans Tutschku es un compositor de música instrumental y electroacústica. En 1982 se unió al «Conjunto de música intuitiva Weimar» y más tarde estudió teatro y composición en Berlín, Dresde, La Haya, París y Birmingham. Colaboró ​​en producciones de cine, teatro y danza, y participó en ciclos de conciertos con Karlheinz Stockhausen. Desde 2004 dirige los estudios electroacústicos en la Universidad de Harvard.

La improvisación con la electrónica ha sido una actividad central en los últimos 35 años. Es el ganador de varios concursos internacionales, entre otros: Hanns Eisler Preis, Bourges, CIMESP Sao Paulo, Prix Ars Electronica, Prix Noroit, Prix Musica Nova, ZKM Giga-Hertz, CIME ICEM y Klang !. En 2005 recibió el premio de cultura de la ciudad de Weimar.

Además de sus cursos regulares en la universidad, ha impartido talleres internacionales para músicos y no músicos sobre aspectos de la apreciación del arte, la escucha, la creatividad, la composición, la improvisación, la electrónica en vivo y la espacialización del sonido en más de 20 países.

 

Wade Matthews (La Chapelle-St. Mesmin, Francia 1955)

Improvisador, compositor y escritor Wade Matthews es Doctor en composición y electroacústica por la Columbia University de Nueva York, donde estudió con Mario Davidovsky y completó su tesis sobre la improvisación guiada por sonidos electrónicos en el Columbia-Princeton Electronic Music Center. Desde entonces reside en Madrid pero viaja incansablemente, dando conciertos de improvisación electroacústica, talleres, clases magistrales y conferencias en cinco continentes. En la actualidad, prepara una composición para la Meta-Orquesta Europa de Montpellier, Francia y trabaja en su tercer libro. Es contactable en: wademadrid@gmail.com

 

Alfredo Costa Monteiro

Alfredo Costa Monteiro es artista sonoro, improvisador, compositor y poeta sonoro nacido en Oporto, Portugal. Vive y trabaja en Barcelona desde 1992, año en que se graduó en escultura / multimedia en la Escuela de Bellas Artes de París. Sus instalaciones y piezas sonoras están hechas a partir de procesos inestables, restricciones conceptuales y formas de una simplicidad a menudo desconcertante, donde la manipulación de objetos como instrumentos u instrumentos como objetos tiene un fuerte aspecto fenomenológico.

Acostumbrado a trabajar en los extremos del sonido, ha estado involucrado desde 2001 en varios proyectos de música improvisada y experimental, utilizando cada vez una instrumentación diferente como el acordeón, la guitarra preparada, dispositivos electroacústicos u objetos resonantes, para dar a cada uno de estos proyectos una identidad particular. En poesía sonora, su trabajo se centra en la musicalidad del lenguaje y en su contenido fonético, manteniendo siempre un equilibrio con la semántica. Sus poemas son generalmente ruidosos y políglotas (principalmente en español, portugués y francés) y utilizan sistemas combinatorios basados en fonemas comunes a estos idiomas, para crear múltiples significados que a menudo llevan a la confusión y desafían la comprensión.

Ha colaborado con innúmeros músicos, coreógrafos, videoartistas, cineastas de todo el mundo, y ha presentado su trabajo por toda Europa, Canadá, Estados Unidos, Rusia y Japón. Tiene una extensa discografía en sellos como Antifrost, Rossbin, Absurd, Etude Records, Monotype, Another Timbre, Creative Sources, Potlatch, Cathnor, Confront recordings, en solo y en diferentes formaciones. Para más información: www.costamonteiro.net

 

José Manuel Berenguer 

José Manuel Berenguer es coordinador y profesor de Psicoacústica y Música experimental del Master en Arte Sonoro de la UB y director la Orquestra del Caos. Fundador de Côclea y de la Orquestra del Caos, Presidente de Honor de la International Conference of Electroacoustic Music del CIM/UNESCO y de Quantum Art Lab, miembro de la Académie Internationale de Musique Electroacoustique/Bourges, y del Patronato de la Fundación Phonos.

Su trabajo se ha orientado a la instalación, al tiempo real y la interactividad, siempre sobre cuestiones relacionadas con la filosofa y la historia de la ciencia, los límites del lenguaje, la ética, la vida y la inteligencia artificial, la robótica, el metabolismo de la información, así como los límites mismos de la comprensión y la percepción humanas del mundo. Algunas de sus obras son Silenci, Tránsfer, Mega kai Mikron, On nothing, Lambda/itter, con la flautista Jane Rigler, Expanded Piano, con el pianista Agustí Fernández y Sonidos en Causa. Luci ganó en 2008 el Premio ARCO-Beep de Arte Electrónico. Su instalación @bienenVolk recibe datos de una colmena del antiguo Museo de Zoología de Barcelona y las transforma en sonidos en la Akademie der Künste · Berlín.

 

Gustavo Costa 

Nasceu no Porto em 1976. Estudou percussão, tecnologias da música, sonologia, composição e teoria musical, concluindo o doutoramento em Media Digitais na Universidade do Porto, sobre o tema da expressividade e interação na música por computador.

Membro fundador da Sonoscopia Associação, o seu trabalho como músico e compositor incide na contracultura underground, na música improvisada e electroacústica. Tocou e gravou extensivamente por toda a Europa, Estados Unidos, Brasil, Colômbia, Emirados Árabes Unidos, Tunísia, Japão e Líbano com, entre outros, John Zorn´s Cobra, Mark Stewart, Fritz Hauser, Alfred Harth, Lukas Ligeti, Jamie Saft, Damo Suzuki ou Steve Mackay.

É atualmente professor assistente na Universidade de Aveiro e na ESMAE, Porto.

 

Janete El Haouli

Janete El Haouli es música ejecutante, artista sonora y radiofónica, productora cultural e investigadora, especializada en experimentación con la voz, los medios radiofónicos y la escucha de paisajes sonoros durante procesos creativos. Fue pionera en la creación de una escuela de música experimental – ‘Oficina de Música de Londrina’ en la década de 1980, basada en los pensamientos y contribuciones de los compositores / educadores Hans Joachimm Koellreutter, Conrado Silva y Murray Schafer, con quienes tuvo el privilegio de estudiar y vivir.

Fue profesora en el Departamento de Musica y Teatro en la Universidad Estadual de Londrina (UEL) de 1981 a 2011. Se graduó inicialmente en música (piano) y después cursó la maestría en ciencias de la comunicación y el doctorado en artes y radio, ambos en la Universidad de São Paulo (USP). Ha desarrollado proyectos de creación radiofónica por encargo de la WDR de Colonia (Stratosound) y de la DeutschlandRadio de Berlín/WDR, con el músico Hermeto Pascoal (Brasil Universo), entre otros. Su investigación sobre la voz de Demetrio Stratos alcanzó una proyección internacional y fue publicada como libro en Italia (1999), en Brasil (2002) y en México (2006).

 

Jose Augusto Mannis

Graduación en Composición de música electroacústica e Investigación Musical en Conservatoire National Superieur de Musique et Danse de Paris, Máster en Música por la Université de Paris VIII y Doctorado en Música por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Postdoctorado en Estudios Contemporáneos de las Artes en el Instituto de Arte y Comunicación Social de la Universidad Federal Fluminense, en Niterói, RJ. Actualmente es Profesor Titular del Instituto de Artes de la Universidad Estatal de Campinas. Tiene experiencia en el área de las Artes, con énfasis en Música, actuando principalmente en los siguientes campos: música contemporánea, composición (música) – siglos XX y XXI, sonología (música), acústica, ingeniería de audio. Desarrolla actividades de investigaciónes interdisciplinares que abarcan radio, bioacústica, acústica de salas, acústica musical, documentación musical, procesos creativos y educación musical. Creador y responsable del Laboratorio de Acústica y Artes del Sonido – LASom, en el Departamento de Música en el Instituto de Artes en la UNICAMP. Coordinador del Grupo de Estudio de Procesos Sonoros y Creativos del Instituto de Estudios Avanzados de la Unicamp.

 

Sofía Scheps (Montevideo 1987)

Compositora uruguaya egresada de la Escuela Universitaria de Música (Universidad de la República, Uruguay), donde actualmente es docente ayudante de Composición e Instrumentación en del Departamento de Teoría y Composición.

Desde 2015 y hasta 2017 residió en España, donde completó la Maestría en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona. Su investigación y producción artística circula en las fronteras de la música experimental – instrumental, electroacústica y mixta – y el arte sonoro.

Ha estrenado obras y participado en festivales en Uruguay (conciertos del Núcleo Música Nueva, festival Monteaudio, Conciertos de Compositoras, entre otros), Argentina (ECo: Estadías de Composición – UNQ – Teatro Cervantes), Chile (Universidad de la Serena), México (Muslab), Estados Unidos (Look and Listen Festival – Nueva York), Canadá (Oak Bay New Music Festival), España (Festival Zeppelin y Festival Mixtur – Barcelona; Festival Insonora – Madrid; Día Internacional del Arte – Girona), Suiza (Ars Forum Wallis) y Alemania (Earport – Duisburgo, Festival Opening Trier). Además, dedica parte de su tiempo al diseño de sonido y composición de música original para cine, series de televisión y obras de teatro.

 

Tierra de Larry    

Tierra de Larry se forma en 2008 con la visita y talleres del Ensemble für Intuitive Musik Weimar de Alemania gracias al apoyo de la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación. En 2013, también financiado por la universidad, TDL se constituye en la Red Interdisciplinaria de Arte, RIA-TDL, especializándose en improvisación colaborativa en red con pares de las universidades Federal de Bahía, Brasil; de Caldas, Colombia; de Córdoba, Argentina; de Estrasburgo, Francia entre otras. De la colaboración artística a distancia surge el núcleo internacional Arte en Red que experimenta nuevas formas de interrelación entre artes y ciencias. En esta línea, actualmente se desarrolla un proyecto piloto con matemáticos, educadores y jóvenes en contexto de encierro del Servicio Nacional de Menores.

 

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com