Fecha
Del 20 de abril al 31 de diciembre de 2020.
Con el motivo de seguir difundiendo y compartiendo el trabajo de artistas de nuestra ciudad. Surgió la iniciativa por medio de una convocatoria al Escenario virtual, quedan todos invitades a disfrutar de esta experiencia sin moverse de su casa.
Participan: artes visuales, performance, música y teatro; con propuestas escénicas y/o talleres.
Retrato em branco e prato – Ornela Lanzillotto
Ornela Lanzillotto es pianista y cantante. Integra el dúo “La Viajerita” (canciones) y el dúo “Boa Noite” (música de Brasil).
En esta ocasión y para este #EscenarioVirtual, nos comparte una de las canciones más hermosas escritas en “parcería” entre Antonio Carlos Jobim y Chico Buarque que se titula “Retrato en blanco y negro”. La segunda canción interpretada también en piano y voz es «A felicidade» de Jobim/Moraes. La música enmarca un momento; una manera de decir, de componer. Esta canción suena con otra canción más pertenecientes a esa época, una seguida de la otra, todas ellas vestidas de un color intimista y sensible.
Taller de magia para chicos – Ceci Zen
¡Imperdible propuesta de la maga Ceci Zen! Aprendé a hacer el truco y sorprendé a toda la familia. Ceci Zen es una de las pocas magas infantiles del país. Además de maga es docente y, desde hace más de 20 años, se dedica a crear espectáculos que fusionan magia, danza, clown y teatro; los cuales ha presentado en diversos festivales y teatros de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, México y España.
Microsesiones en el piso9 – Nicolas Margherit
Nicolas Margherit presenta Microsesiones en el piso, un experimento compositivo cuya finalidad es el registro de nuevos tecnológicos en ensamble con instrumentos acústicos. El resultado podría entenderse como una fotografía del momento sonoro actual que estamos atravesando con la incorporación al plano sonoro de la nueva era tecnológica de instrumentos pockets accesibles a todos y la necesidad de hacer música desde casa.
El zurrón que canta – Daniel Sosa
Daniel Sosa nos narra: “El zurrón que canta”, un cuento de tradición oral española para disfrutar con toda la familia. Daniel es músico, docente y narrador oral trabaja con la palabra dicha y combina en sus espectáculos la música y el juego como medio de contacto con el público.
Taller de iluminación escénica -Mercedes Chiodi / Parte I y Parte II
En el taller se abordan herramientas básicas para el diseño de iluminación escénica. La dinámica del taller consiste en aproximarse a los conceptos básicos de la técnica y el diseño a través de imágenes y ejemplos, concluyendo con una propuesta para la realización de una pequeña puesta lumínica que lxs participantes podrán realizar en sus casas para luego compartir el registro como resultado del taller.
Mercedes Chiodi es diseñadora, productora escenotécnica, directora teatral y docente. Se formó en la UNC y en la UPC. Trabaja como diseñadora y realizadora técnica en cine y teatro.
Poéticas sonoras para saltar muros – Jeta Brava
Una poética que disuelve muros: La imagen se vuelve sonora; la palabra y la voz de les jóvenes se enuncian como modos de re-existir.
Jeta Brava es un proyecto que a partir de talleres de escritura para rescatar la poética escondida en los barrios de Córdoba. Poemas: Elías Basualdo- Julieta Salinas- Maga Vottero – Rodrigo Corro- Oriana Celiz Coordinación talleres: Matías Barnes Cámara y montaje: Matías Sepúlveda y Ximena Cabral Coordinación general: Ximena Cabral
“La micromachista” y “Cueca Verde” – Hecha la Otra
Hecha la otra. El trío musical interpreta “La micromachista” y la “Cueca Verde”, canciones atravesadas por perspectiva de género y de diversidad. Las composiciones son parte de procesos personales y de intercambio en conciertos, talleres, etc, en espacios de construcción transfeministas y culturales, que provocan la vivencia de este repertorio popular desde otras perspectivas que confrontan a las hegemónicas.
Hecha la otra es un trío de intérpretes y compositoras, conformado por tres voces, guitarra, bombo y flauta traversa desde 2018.
Taller de cartografías sonoras – Matias Diaz
Taller dedicado a la exploración y experimentación sonora con especial enfoque en el registro espontáneo de los diversos micrograbaciones de campo de entornos sonoros que se encuentran en la intimidad de cada hogar. ¿Cómo suena nuestra cocina a la hora del mediodía, o cómo suena nuestro living al apagar la ultima luz antes de ir a dormir? Trazar un retrato sonoro de cada espacio que habitamos, es también un modo retratarnos.
Matias Diaz es programador de ciclos y muestras de cine, video y música experimental en la ciudad de Córdoba. Dictó talleres de cine en escuelas secundarias. Dirige el sello de música llamado Oscilaciones Impudicas Ediciones, y la Asociación Sonora Simple proyecto dedicado a la investigación y difusión de paisajes sonoros de diversas latitudes.
Helena en Cuarentena – Lucia Di Mauro
“Helena en Cuarentena” es una propuesta escénica – audiovisual, en la cual el personaje Helena, interpretado por la actriz titiritera Lucía Di Mauro, representa una anciana de 105 años que se enfrentará a diversas situaciones tragicómicas al intentar sobre llevar la cuarentena social obligatoria. Lucia di Mauro es titiritera, actriz, gestora cultural y docente en teatro. Su formación titiritera comenzó con sus abuelos y maestros Héctor Di Mauro y Raquel Venturini de la compañía “La Pareja”. Es Licenciada en Gestión y Producción Teatral (Universidad Nacional de Cuyo).
Taller hacia un movimiento consciente – Florencia Colombo
El taller es abierto a la comunidad en general, no requiere conocimientos previos, parte de un nivel inicial y progresivo. La práctica corporal se guiará en función de adquirir consciencia del cuerpo a través del movimiento, la respiración y la concentración. Respetando las posibilidades individuales y cuidando el cuerpo.
Maria Florencia Colombo es bailarina, “Técnica Superior en Métodos Dancísticos” y estudiante del Profesorado de Danza (UPC). Tallerista desde 2010. En 2019 coordina el taller de extensión “Danza y percusión”en UPC junto a la agrupación Sacala a Bailar, y “Movimiento Consciente” y “Danza” en el Centro de Jubilados y Pensionados de Barrio Observatorio.