Programa ACERCA
Gratuito con inscripción
Sobre el Encuentro: En el campo de la gestión cultural resulta imperante reunirnos, debatir, formarnos, informarnos y sistematizar necesidades del territorio en torno a accesibilidad cultural, como así mismo saber con qué servicios, productos y sistemas de trabajo contamos para garantizar un real acceso de todas las comunidades a los proyectos y espacios culturales.
Generar accesibilidad implica cuestionar nuestras propias prácticas e imaginarios sociales, pensar de manera crítica nuestras formas de crear y generar políticas públicas.
Con el objetivo de propiciar un espacio de discusión, formación y conocimiento desde las distintas regiones del país, en torno a cómo se trabaja y desarrolla la accesibilidad en sus diferentes perspectivas dentro del sector cultural, te invitamos a participar del Encuentro de Accesibilidad Cultural el 14 y 15 de septiembre del 2023, un proyecto desarrollado desde el Centro Cultural España Córdoba en el marco del Programa Acerca.
Destinado a gestores culturales, productores artísticos, artistas, investigadores, directores y funcionarios del ámbito cultural, estudiantes y docentes del ámbito artístico, colectivos, organizaciones y/o instituciones culturales públicas, privadas e independientes. Público en general que dedique su labor al ámbito artístico cultural.
Link general de inscripción al Encuentro: Aquí
*
Todo el Encuentro es de acceso gratuito. Los paneles contarán con Intérpretes de LSA-E y serán transmitidos por el canal de Youtube del Centro Cultural España Córdoba
PROGRAMA
Jueves 14 de septiembre
09.30hs Acreditaciones
10hs Apertura del Encuentro
Panel: Experiencias participativas en accesibilidad cultural
Lugar: Auditorio Centro Cultural España Córdoba
Presentación de experiencias participativas de trabajo en torno a la accesibilidad en territorios y espacios sociales. Desarrollo y aplicación de sus modelos de gestión.
Ponentes:
Agustin Rodriguez – Centro de Recursos para Personas Sordas (Crescomas)
Juan Francisco Benitez – Red de Accesibilidad Cultural de Chaco
Brenda Carlini – Programa TNC Accesible del Teatro Nacional Cervantes
Gabriela Migueltorena y Paula Rubiolo – Programa de Accesibilidad Académica de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC)
Moderador: Juan Francisco Benitez – Red de Accesibilidad Cultural de Chaco
Jueves 14 – 15hs
Workshop: Accesibilidad 360º
Lugar: Auditorio Centro Cultural España Córdoba
Se propone compartir una caja de herramientas para gestores, productores y agentes de la cultura para la creación de contenidos, productos y servicios accesibles.
A cargo de Sabrina Díaz Bialos y Sol Delgado de la productora Topos
Jueves 14 – 18hs
Panel: Productorxs de contenidos
Lugar: Auditorio Centro Cultural España Córdoba
¿Quiénes lideran la escena cultural en la ciudad? ¿a cuáles cuerpos se les permite producir contenido? si las personas con discapacidad no tienen acceso a la cultura, ¿quiénes cuentan su historias?.
Ponencia de personas con determinada discapacidad dedicadas al ámbito artístico cultural, quienes producen contenidos artísticos y/o ofrecen servicios culturales.
Ponentes:
Gianna Mastrolinardo – Poeta
Ariel Astrada – Actor
Zezé Fassmor – Artista
Ponente y moderadora: Rosario Perazolo – Artista
Jueves 14 – 20hs
Video documental de “Inbípeda” (Rosario Perazolo).
Lugar: Auditorio Centro Cultural España Córdoba
¿Cuáles son los cuerpos que ocupan la noche? ¿Qué narrativa íntima produce la fiesta? ¿Cuáles cuerpos bailan y se rozan? ¿Cuáles son los límites de participación en una fiesta? ¿Qué lugar tienen los cuerpos con discapacidad en los espacios de disfrute?
Bajo éstas premisas nació «Inbipeda». La urgencia de generar un espacio que habilite la participación de cuerpos disidentes, y contemple, de alguna forma, sus accesos.
Duración: 16 min.
Viernes 15 de septiembre
10hs Acreditaciones y Playrooms (espacio de juego libre)
Lugar: Patio del Centro Cultural España Córdoba
11hs Panel: Profesionalización/experiencias de gestión
Lugar: Auditorio Centro Cultural España Córdoba
Presentación de modelos de gestión en torno a la accesibilidad en espacios culturales, artísticos, educativos y tecnológicos, a través de productos, servicios, programas de formación, etc.
Ponentes:
Sabrina Diaz Bialos – Topos (Desarrollo de productos, proyectos y servicios accesibles)
Maximiliano Pinela – Teilú (Plataforma de contenidos audiovisuales accesibles)
Daiana Carbonell y Rocío Amaranto – Dalat (Comunidad dedicada a la accesibilidad digital)
Martín Bondone – Teatro Ciego (Compañía de teatro)
Ponente y moderadora: Sol Delgado – Investigadora en accesibilidad y gestora cultural
Viernes 15
14hs Playrooms (espacio de juego libre)
Lugar: Patio del Centro Cultural España Córdoba
15hs Mapeo de Accesibilidad Cultural
Lugar: Auditorio del Centro Cultural España Córdoba
Se propone realizar un mapeo federal en el marco del encuentro, para identificar en esta primera instancia tres temas de interés: Instituciones (públicas/privadas/independientes), proyectos y legislación, que existen y están trabajando sobre accesibilidad cultural en cada provincia.
Posterior al registro del mapeo, se realizará un momento de reflexión en torno a: concentración territorial de las propuestas, vínculos posibles o existentes en las mismas, participación de las personas con discapacidad, entre otras.
Dirigido a hacedores culturales interesados en aportar y debatir en torno a la temática propuesta.
Al inicio de dicha instancia el Observatorio Cultural de la ciudad de Córdoba – Municipalidad de Córdoba dará a conocer los primeros resultados de la Encuesta voluntaria “Acceso a la cultura de personas con discapacidad 2023”.
A cargo de: Juan Francisco Benitez
Viernes 15 – 17.30hs
Workshop: Nos comunicamos… ¡Nos Incluimos!: Estrategias de accesibilidad en los recursos comunicacionales.
Lugar: Mediateca del Centro Cultural España Córdoba
Sabemos que el mundo en el que vivimos, cada espacio que habitamos, no ha sido pensado para personas con discapacidad. Por lo tanto existe una multiplicidad de barreras, principalmente presentes en la comunicación, que impiden la participación plena. En este encuentro les proponemos detectar y reflexionar sobre dichas barreras comunicacionales así como dar cuenta de las posibles estrategias para suprimirlas o incluso eliminarlas.
A cargo de: Dahyana Curti y Vanesa Fundaró
Viernes 15 – 20hs – Cierre del Encuentro
Intervención Artística: ¨Deshojado¨ Unipersonal de un actor ciego. con Ariel Astrada
Lugar: Auditorio del Centro Cultural España Córdoba
Sinopsis: Alguna vez te preguntaste qué hay detrás de aquellos ojos que no ven? Deshojado propone una mirada sensible y honesta sobre las vivencias de un joven artista que perdió la vista pero no su pulsión creativa. Una montaña rusa emocional, los colores y las imágenes de un paisaje interior salen a la luz. Deshojarse como los árboles en otoño desnudan sus cortezas para develar las grietas que los surcan.
Ariel Astrada da cuerpo y vida a este personaje que se debate entre realidad y ficción para deconstruir y reflexionar entre prejuicios, falsas creencias, accesibilidad, sexualidad y derechos para las personas con discapacidad.
La intervención tendrá una duración aproximada de 25 min y contará con Intérprete LSA-E. Ingreso hasta agotar la capacidad de la sala (50 personas), se priorizará el ingreso de las personas participantes del Encuentro.
Otras instancias y actividades en el marco del Encuentro
Play – Rooms de Malabarismo funcional
Viernes 15 – 10hs a 11hs / 14hs a 15hs
Lugar: Patio del aljibe del Centro Cultural España Córdoba
Durante el día viernes 15 de septiembre en los horarios señalados, podrás disfrutar de un espacio de juego libre para vivenciar el malabarismo de una forma divertida y segura.
Dirigido a todo público, con especial invitación a personas con diversidad funcional.
Intervención formativa
Durante el Encuentro se propone un recorrido narrativo tanto visual como sonoro, el mismo estará dispuesto en el patio del aljibe del Centro Cultural.
Dicha intervención propone un análisis, acompañamiento y estrategias de representación de la accesibilidad, no solo para poner en discusión lo conseguido y aprendido hasta el momento, sino para debatir y buscar nuevas formas de construcción cultural accesible en un futuro inmediato.
Encuesta voluntaria
Acceso a la Cultura de personas con discapacidad 2023
Link: Aquí
Dirigida a personas con discapacidad de todo el territorio argentino.
Dicho cuestionario forma parte del trabajo de investigación “Acceso a la Cultura de personas con discapacidad en Argentina 2023”, llevado a cabo por el Observatorio Cultural de Córdoba, dependiente de la Secretaría de Cultura municipal, en el marco del Encuentro de Accesibilidad Cultural.
Los datos aportados serán sistematizados y presentados en el marco del encuentro, a los fines de proponer actividades y reflexionar sobre la temática, en base a la información disponible.
El día viernes 15 a las 15hs se presentarán los resultados parciales y análisis de la misma, previo a la realización de la actividad de Mapeo.
Seminario de Malabarismo funcional
11, 12 y 13 de sep. de 09.30hs a 13.30hs
Lugar: Centro Cultural España Córdoba
Por Josefa Iskándara Chat (Chile) y Miguel Manzano (España).
Las personas con diversidad funcional, sobre todo las infancias, muchas veces están marcadas por su propia condición. Nos referimos a ellas en función de sus “discapacidades” y no de sus “capacidades”.
El Malabarismo Funcional —método creado por Craig Quat— busca mejorar la accesibilidad del malabarismo, y también potenciar su uso en el área clínica, sirviendo como herramienta de rehabilitación y terapia para trabajar capacidades físicas que requieran tiempo en la tarea y repetición. Al mismo tiempo resulta ser una metodología beneficiosa para desarrollar habilidades sociales/emocionales.
Dicha propuesta está dirigida a: Profesores de circo social, artistas de circo, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, cuidadores y familiares de personas con diversidad funcional, entre otros. Tiene por objetivo capacitar a los participantes para que puedan aplicar el Malabarismo Funcional en sus sesiones, terapias y programaciones didácticas.
Recursos y criterios de accesibilidad del Encuentro:
En caso de requerir intérprete LSA-E para los workshops por favor indicarlo en el formulario de inscripción.
Bio participantes:
Agustín Rodríguez
Licenciado en Ciencia Política, (UCC) e Instructor Universitario en Lengua de Señas Argentina (UNER). Docente de lengua de Señas Argentina y formador de Intérpretes de LSA-español (CRESCOMAS). Docente de Comunicación y Cultura de Oyentes y Sordos, Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios, UPATecO (Salta). Referente de la comunidad Sorda argentina. Miembro de la comisión directiva de la Confederación Argentina de Sordos (CAS).
Crescomas
Asociación civil sin fines de lucro, que desde 1992, trabaja coordinando y apoyando a personas Sordas y oyentes con el fin de promover acceso a la comunicación a partir del desarrollo y divulgación de la Lengua de Señas Argentina. Su misión es promover el conocimiento de pautas culturales de la Comunidad Sorda y difundir la Lengua de Señas Argentina, incentivando el protagonismo y participación de las Personas Sordas desde una perspectiva de derechos humanos.
Brenda Lucía Carlini
Licenciada en composición coreográfica con mención en Danza – Teatro (UNA 2022), productora de teatro y danza independientes, gestora y mediadora cultural. Diplomada en discapacidad como categoría social y política (UBA 2018) y comunicadora en LSA (ASAM 2022). Se especializa, fundamentalmente, en el campo de la producción ejecutiva y la gestión cultural accesibles para las artes escénicas. En la actualidad trabaja como productora general del Área de Gestión de Públicos, del Teatro Nacional Cervantes, a cargo de Sonia Jaroslavsky, junto a la cual coordina el programa TNC Accesible.
Programa TNC Accesible – Teatro Nacional Cervantes
El TNC Accesible nace a fines de 2018 como una acción más de abordaje de inclusión de nuevos públicos del Área de Gestión de Públicos. Es el programa de accesibilidad a las artes escénicas del Teatro Nacional Cervantes en todo el país, y tiene por objetivo igualar las condiciones de acceso para un público más amplio y heterogéneo que incluya, entre otros, a personas con discapacidad visual, auditiva y de la Comunidad Sorda.
Paula Rubiolo
Mgter. en Educación Especial. Prof. en Pedagogía Diferencial. Psicomotricista. Coordinadora de la gestión de apoyos del Programa Integral de Accesibilidad de UPC. Docente e investigadora de la Facultad de Educación y Salud de UPC. Profesora capacitadora en diversos cursos de grado y posgrado sobre la temática.
Gabriela Migueltorena
Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora en Educación y Rehabilitación de personas con discapacidad visual Coordinadora del Programa Integral de Accesibilidad de la UPC. Docente e investigadora de la Facultad de Educación y Salud de UPC. Profesora capacitadora en cursos de extensión y de grado sobre la temática.
Programa Integral de Accesibilidad – Universidad Provincial de Córdoba
El Programa Integral de Accesibilidad es una política institucional de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) que trabaja con el propósito de avanzar en la construcción de condiciones institucionales que aseguren el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad a formarse en el nivel superior asumiendo a la accesibilidad como una parte esencial de este derecho.
Carolina Sampor
Coordinadora del Dpto de Industrias Culturales del Instituto de Cultura del Chaco (Argentina). Gestora y productora cultural desde 2001, con experiencia en gestión tanto en el ámbito independiente como en gestión pública. Desarrollo y planificación de proyectos vinculados al fortalecimiento de cadenas de valor de los sectores del ecosistema cultural y la economía de la cultura.
Rosario Perazolo
Rosario es cordobesa, lisiada y artista. Ha participado en espacios de militancia como congresos en la ONU, y finalmente, su trabajo ha girado al mundo artístico.
Fue co-directora y co-guionista en producciones audiovisuales, ha publicado textos sobre intimidad y discapacidad, y ha producido eventos culturales y/o artísticos con perspectiva disca. Ella propone incursionar en la “estética lisiada” y cuestionar ¿quiénes fueron las personas que escribieron y mostraron el recorrido de las discas en la historia del arte?¿Quién escribió nuestra historia?.
Video Documental “Inbípeda”
Inbipeda fue una instalación de arte inmersiva, en el marco del cierre del Ciclo sin Forma en la galería de arte El Gran Vidrio. Se llevó a cabo de la mano de Colectivo Trifur y el foro Torcedurasybifurcaciones.
En Inbipeda se buscó generar un evento donde las personas no necesariamente tenían que estar paradas, ni tenían que poder ver, ni tenían que poder escuchar. Buscamos que el espacio y los estímulos sensoriales sean permeables y que la consigna contemple la diversidad funcional de los cuerpos.
Con un gran equipo de trabajo, desde técnicxs, artistas, y asesorxs con discapacidad, desarrollamos una producción accesible y responsable, buscando también cuestionar, ¿cuáles son los espacios accesibles en el arte y la cultura de la ciudad de Córdoba? y ¿cuál es el compromiso de la ciudad para garantizar éstos accesos?.
Ariel Astrada
Ariel Eduardo Astrada. Actor, performers y drag Queen cordobés. Finalizó su formación como actor en el seminario de teatro Jolie Libois en el 2010, año en el que también perdió la visión quedando ciego. Se desempeñó como actor en numerosas obras de teatro y musicales de la ciudad de Córdoba. Debutó como dramaturgo y productor teatral en el 2019 con su primera obra Deshojado, unipersonal de un actor ciego. Encabeza la compañía deshojado teatro con la que ganó los premios provinciales como mejor actor, mejor dirección y mejor obra de teatro del año por la obra Deshojado en el año 2021.
Obra de teatro “Deshojado”
Unipersonal de un actor ciego, se estrenó en el año 2019 y en la actualidad lleva más de 90 funciones. En el año 2021 fue galardonada como mejor obra del año en los premios provinciales de teatro de Córdoba y declarada por la Legislatura de la provincia como Obra de Interés Cultural por el tratamiento sobre temas de discapacidad e inclusión. Participó de numerosos festivales teatrales a nivel nacional en las provincias del Chaco, Formosa y Buenos Aires, entre los que se destaca su participación en el Festival Internacional del Mercosur y el Festival Nacional de Teatro Argentino. En el año 2023 fue elegida por el Instituto Nacional de Teatro para formar parte del Catálogo nacional de obras destacadas, permitiendo así su difusión y gira a lo largo de todo el país.
Zezé Fassmor
Zezé es un artista peruano ciego multifacético. Nacido en Lima en 1987, radica en Buenos Aires desde el 2006. Se quedó ciego a los 25 años, luego de un proceso de pérdida, aceptación y adaptación, siguió explorando sus intereses artísticos, audiovisuales, culturales y periodísticos. Poeta performer, explora la improvisación poética y bailable al mezclar sus rimas con los ritmos afro-peruanos. Además usa su bastón blanco como instrumento de percusión. En 2011 comenzó a colaborar en medios como Indie Hoy, OHNO Digital (Argentina) y NoTodoEsIndie (España), entre otros hasta la fecha. También tiene su portal cultural de periodismo a ciegas y producción colaborativa llamado ZZ NO TV (Zezé no te ve), dónde juega a ser un blindtuber y realiza ‘entreoídas’. En el 2019, gracias a La Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y al Fondo Nacional de las Artes, graba una película llamada “¿Qué hago en este mundo tan visual?”.
Gianna Mastrolinardo
Gianna escribe poesía y publica en redes con el seudónimo @plumalibree. Es militante femi-disca, estudiante de Lic. en Ciencia Política FCS/UNC e integrante de “Orgullo Disca” y de la “Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos – Córdoba”.
Sabrina Díaz Bialos
Directora de contenidos de Topos, Lic. en comunicación, gestora cultural y productora. Hace más de diez años investiga y trabaja en relación a la accesibilidad. Se ha desempeñado como formadora para múltiples programas entre ellos Gestión Cultural Pública del Ministerio de Cultura de la Nación. En la actualidad crea y desarrolla producciones y contenidos accesibles a través de Topos.
Sol Delgado
Directora Creativa de Topos, investigadora en accesibilidad hace más de 10 años, interesada por humanidades y filosofía contemporánea. Co-productora de @poeta_grafico. Gestora cultural tanto del ámbito público como privado. Docente en Gestión Nacional Argentina. En la actualidad desarrolla e investiga proyectos desde la accesibilidad a través de Topos y pertenece a un espacio de investigación Ai Piedra sobre inteligencia artificial.
Topos Ecosistema Accesible
Productora creativo-cultural comprometida con la Accesibilidad Cultural. Tiene como misión conectar ecosistemas para contribuir a una sociedad inclusiva donde todas las personas puedan ser protagonistas de su entorno. Se dedican a la investigación, creación y producción en diversos ámbitos culturales,comerciales,filosóficos, educativos y sociales.
Maximiliano Pinela
Productor Audiovisual y Emprendedor. Tiene una Lic. en Cine y Televisión por la Universidad Nacional de Córdoba, una Diplomatura en Creatividad e Innovación por la Univ. Siglo 21 y otra en Distribución y Comercialización de Contenidos Audiovisuales por la Univ. Nacional De Villa María. Es miembro del Equipo de Investigación y Producción de Audiodescripción de obras audiovisuales SECYT- UNC. Es fundador de TEILU, una plataforma OTT que distribuye cine accesible para personas ciegas y sordas, emprendimiento social que le valió importantes reconocimientos, entre ellos, el premio “Comprometidos” entregado por la UNESCO como mejor idea de innovación social de América Latina en 2016.
Teilu
Es una plataforma web de distribución de contenido audiovisual accesible para personas ciegas y sordas, o como muchas veces la prensa lo ha bautizado el “Netflix inclusivo”. Adaptan películas y series con audiodescripción, subtitulado y lengua de señas argentina. La plataforma está en línea desde noviembre de 2019, y es de acceso libre y gratuito.
Daiana Elizabeth Carbonell
Estudios en Ingeniería en Sistemas de Información en UTN – FRC (Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional de Córdoba). Analista de Testing para el IVR de Claro en Esolutions. Voluntaria en Fundación Dalat, apoyando sobre todo con publicaciones en las redes sociales como Linkedin.
Rocío Amaranto
Especialista en pruebas de software de accesibilidad. Consultora en soluciones de accesibilidad. Voluntaria en Fundación Dalat.
Dalat
Es una fundación que tiene como objetivo principal generar y compartir información sobre accesibilidad digital de calidad, en español y de forma gratuita para el público en general. Por ese motivo generamos convenios con entidades públicas, privadas, tercer sector y profesionales de accesibilidad.
Martín Bondone
Clown, actor de improvisación. Co fundador y director artístico del Centro Argentino de Teatro Ciego. Fundador y director de Pitchblack Immersive Experiences, compañía de teatro con sede en Nueva York, fundada en 2018. Autor y director de distintas obras de teatro inmersivo. Se formó como economista en la UBA y antes de recibirse decidió dedicar su vida al teatro. Le gusta hacer que las cosas pasen.
Teatro Ciego
Teatro Ciego es una compañía experta en contar historias en absoluta oscuridad. Con 15 años de trayectoria, la cartelera mantiene obras distinguidas y a su vez está en constante transformación, adaptándose a las nuevas generaciones e innovando en propuestas sensoriales. Teatro Ciego tiene dos sedes en la ciudad de Buenos Aires y una en Nueva York. Trabaja con proyectos artísticos, educativos y corporativos, brindando trabajo a 70 personas, de ellas el 40% es ciega o tiene baja visión.
Vanesa Fundaró
Licenciada en Comunicación social; Locutora Nacional. Se desempeña como researcher en Industrial Info Latinoamérica. Miembro del Programa Integral de Accesibilidad de la Universidad Provincial de Córdoba. Docente del Curso de Extensión «El Sistema Braille: comunicación accesible», en Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba.
Dahyana Georgina Curti
Profesora de Educación Especial con orientación en Ciegos y Disminuidos Visuales. Se desempeña como Comunicadora Institucional Educativa en CILSA ONG; es miembro del Programa Integral de Accesibilidad de la Universidad Provincial de Córdoba, y Docente del Seminario Electivo Institucional «Discapacidad y Derecho a la Accesibilidad» de la mencionada casa de estudios.
Josefa Iskándara Chat (Chile)
Malabarista, monociclista, profesora de Malabarismo Funcional. Viajera nómada, desde hace más de 15 años recorre Latinoamérica desempeñando labores artísticas, formativas y de difusión del malabarismo. Organizadora de la convención de Circo de Paraguay. Actualmente es la encargada del desarrollo del Malabarismo Funcional en Latinoamérica. Fue aprendiz directa de Craig Quat (creador del método), así como la traductora de su material al español y al portugués.
Miguel Manzano (España)
Arquitecto, ilustrador, gestor cultural y formador de formadores de circo social experto en acrobacia. Miembro de la Federación Española de Escuelas de Circo Socioeducativo, ex-director académico y fundador de la Escuela Latinoamericana de Circo y Artes en Jalisco (EL CIRCA). Coordinador del proceso de reconocimiento oficial de la formación de circo en España. Actualmente se encuentra realizando el proyecto “Está Pasando”, en el que desarrolla una investigación sobre el circo en Latinoamérica.
Observatorio Cultural de la ciudad de Córdoba – Municipalidad de Córdoba
El Observatorio Cultural de Córdoba es una fuente de datos e información cultural municipal cuya principal finalidad es aportar a la toma de decisiones de gobierno y al diseño y ejecución de políticas públicas culturales eficientes, inclusivas y democráticas.
Integran el Observatorio: Agustina Monserrat Lic. en Comunicación Social, Cristian Canciani Lic. en Sociología, Fernanda Rodríguez Periodista – Téc. en Gestión sociocultural.
Gestor invitado
Juan Francisco Benítez
Es director del Centro Cultural Alternativo, dependiente del Instituto de Cultura del Chaco (Argentina). Se formó en Gestión de las Artes (ABACO, Córdoba 2014); Cultura y Comunicación (Flacso, 2015), Derechos Culturales (Centro Cultural de la Cooperación, 2017) y el Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria también por Flacso e Ibercultura. Fue seleccionado para becas por organismos nacionales e internacionales, la AECID (España) para el programa Agita el Continente, el Centro Cultural de España en Rosario para el seminario Diseño y Evaluación de Proyectos para el Desarrollo.
Coordinación general
Lucía Martínez Randazzo
Lic. en Cine y Televisión por la Universidad Nacional de Córdoba, se especializó en producción audiovisual y gestión cultural en Córdoba (UNC), Buenos Aires (CFP-SICA) y Cuba (EICTV). Se dedica a la producción audiovisual y desde hace ocho años a la gestión cultural pública en el Centro Cultural España Córdoba y en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, donde desarrolla y ejecuta políticas públicas culturales en torno a la formación en ámbitos artísticos y la accesibilidad en entornos culturales. En el marco de estos ejes y junto a colaboradores especializados lleva desarrollados 16 proyectos para el programa ACERCA entre los años 2020 y 2023.
Centro Cultural España Córdoba
Es una institución mixta dependiente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Municipalidad de Córdoba, Argentina; forma parte de la Red de Centros Culturales de España. en el exterior. Las actividades culturales que lleva a cabo buscan fomentar la participación ciudadana en la vida cultural a través del arte, dar protagonismo a los agentes culturales de la ciudad y potenciar la cultura como un derecho humano que permita mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
Programa ACERCA
Programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española, creado en el año 2005 para implementar la Primera línea de la Estrategia de Cultura y Desarrollo: la Formación de Capital Humano en el ámbito de la Cultura.
El Programa ACERCA tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las capacidades de sus socios en todos los ámbitos de la cultura. Una de las líneas de trabajo fundamental es la formación y la capacitación de actores y gestores culturales de instituciones públicas y privadas, para contribuir a la mejora de la oferta cultural de los países socios.
Contexto y justificación:
Accesibilidad cultural implica brindar iguales condiciones de participación a todas las personas que forman parte de una sociedad determinada, que por alguna razón física o cognitiva se ven imposibilitadas para el pleno disfrute de sus derechos, teniendo en cuenta las barreras provocadas por las actitudes y por el ambiente que los rodea.
El artículo 30 de Ley 26.378 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sancionada en el año 2008 promueve:
Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte.
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y deberán prever todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a material cultural en formatos accesibles, tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades culturales en formatos accesibles, y tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importancia cultural nacional.
Así mismo, cabe destacar que en la ciudad de Córdoba aún existe una escasa elaboración de políticas públicas culturales desde una mirada accesible e inclusiva, lo que se ve reflejado en la limitada formación del sector artístico cultural respecto a la accesibilidad, como así también en la reducida participación de distintas poblaciones, debido a que no se garantiza el acceso pleno a la cultura para todas las comunidades.
Todo esto impulsa a que hoy en el campo de la gestión cultural resulte imperante reunirnos, debatir, formarnos, informarnos y sistematizar necesidades del territorio en torno a accesibilidad cultural, como así mismo saber con qué servicios, productos y sistemas de trabajo (plataformas, agencias, organizaciones, proveedores, etc) contamos para garantizar un real acceso a los contenidos artísticos y culturales de nuestras ciudades.
En el mes de septiembre de 2023 en la ciudad de Córdoba se realizará el Encuentro de Accesibilidad Cultural, para lo cual se invita a gestores culturales, productores, artistas, docentes y demás hacedores culturales a participar de dicho Encuentro, el cual nos permita analizar el alcance, interés del sector, nuevas necesidades que surjan y toda información con la que nos encontraremos para seguir cimentando futuros Encuentros/Congresos/Espacios de trabajo en torno a accesibilidad cultural en el interior del país.
El presente proyecto se realiza desde el Centro Cultural España Córdoba en el marco del Programa ACERCA.
Objetivos generales:
– Propiciar un espacio de discusión, formación y conocimiento desde las distintas regiones del país, en torno a cómo se trabaja y desarrolla la accesibilidad dentro del sector cultural, en sus diferentes perspectivas.
– Debatir en relación a la diversidad, de acuerdo a las necesidades de la época.
Objetivos específicos:
– Compartir una caja de herramientas para gestores, productores y agentes de la cultura para la creación de contenidos, productos y servicios accesibles.
– Generar una red de productores de accesibilidad cultural en constante intercambio.
– Lograr obtener un mapeo cuantitativo y cualitativo de las acciones de accesibilidad cultural llevadas adelante en Argentina.
– Debatir sobre las miradas de las comunidades convencionales y no convencionales sobre el ejercicio de la producción cultural.