Fecha
Viernes, 4 de noviembre de 2022.
Horario
18 hs
Cada noviembre el CCEC se viste con los colores de la bandera del orgullo y la casa es tomada por un desborde colectivo.
Durante este año, nos proponemos que el Desborda sea un espacio que nos permita a su vez frenar, repensarnos, encontrarnos en el diálogo colectivo y festejar la historia y la resistencia de nuestras identidades.
Viernes 4 de noviembre 18 hs
Existen al día de hoy deudas pendientes en diferentes niveles hacía la comunidad LGBTIQ+. En esta oportunidad, y porque consideramos que es de carácter urgente y necesario, nos enfocaremos en problemáticas vinculadas al acceso a la salud. Para esto proponemos un espacio de encuentro y diálogo que ponga sobre la mesa cuáles son las demandas concretas y qué tipo de acciones se pueden generar.
Invitamos a la comunidad a participar de rondas de diálogo coordinadas por activistas vinculados a los ejes propuestos: Salud Mental con Wala Deasis, Intersexualidad con Macarena Muru y Giulinada del Mar (Potencia Intersex), Coberturas de salud para personas trans con Francisco Agustín Berrizbeitia y VIH e infecciones de transmisión sexual con Gonzalo Valverde. El rol de les coordinadores será de aportar a la construcción conjunta de la charla y el debate. Luego de que cada ronda converse sobre los temas propuestos pensando en las demandas y necesidades actuales, los recursos disponibles y las posibles propuestas, habrá una puesta en común de lo charlado con el objetivo de arribar a una sistematización general del encuentro.
Coordinadora: Vir del Mar
Para participar se debe completar el siguiente formulario
Destinado a: El encuentro está destinado a personas de la comunidad LGBTIQ+ que en sus vivencias personales, políticas o identitarias se encuentren interpeladas por los ejes de discusión propuestos y deseen aportar al debate y la construcción colectiva de información.
Eje 1
Salud Mental
¿Salud mental? ¿Qué es eso? ¿Y que tiene que ver con nuestros culos y lenguas? No hacemos referencia a metáforas ¿Es posible hablar de salud mental sin desobediencia sexual? ¿Qué tiene para decir sobre la salud mental la diversidad y disidencia sexo genérica? ¿Qué experiencias podemos narrar en relación al acompañamiento/asistencia/tratamiento/cuidado en salud mental? ¿Tenemos acceso a los servicios de salud mental? Y si accedemos ¿como son abordados nuestros cuerpos, identidades, experiencias sexo genéricas?
Esta invitación es a amontonarnos, a encontrarnos, a convidarnos ideas, experiencias y sentires en relación al campo de la salud mental vinculada a nuestras vivencias como colectivo LGBTTTIQNBA+. Una invitación a cartografiar nuestras prácticas en salud mental para imaginar otros mundos posibles…
Coordinado por Wala Deasis
Wala Deasis. Marica activista de la disidencia sexual. Dramática, exagerada, barrocha, hiperbólica. Su dixit favorito es «me parece un espanto vos y toda tu producción». Psicóloga, trabaja en un servicio de internación de salud mental y hace consultorio particular. En su playlist la mayoría de las canciones son de Lali Esposito. Escribidora por impulso. Licenciada en todo, siempre tiene alguna crítica por hacer. Su pulsión vital fluye en torno a imaginar otros mundos posibles que están siendo…
Eje 2
Coberturas de salud para personas trans
A 10 años de la Ley de Identidad de Género, el sistema de salud mantiene hoy deudas pendientes con la población travesti trans no binarie que se traduce en accesos reales a la salud integral, no solo al faltante de hormonas, a los controles periódicos, al acceso a distintos tipos de cirugías, sino también, al poder acceder a una atención de calidad, con trato digno, en cualquier clínica u hospital.
Es importante preguntarnos ¿Cuáles son las herramientas con las que contamos actualmente? ¿Cuáles son las que podemos generar? ¿Hay un real acceso a las leyes conquistadas? ¿Existen estadísticas o mapeos en relación a nuestras corporalidades en instituciones que generen el real acceso a la salud integral? ¿Existen espacios de diálogo habilitados? ¿Qué propuestas pueden surgir de la situación actual que estén a nuestro alcance? ¿Cómo articulamos esas propuestas?
Coordinado por Francisco Agustín Berrizbeitia
Activista Trans – Coordinador del grupo virtual «Data de Masculinidades Trans Argentina»
Eje 3
Intersexualidad
¿Tenés alguna variación en tus características sexuales (genitales, gónadas, hormonas o cromosomas)? ¿Viviste intervenciones quirúrgicas y/u hormonales en tu infancia o adolescencia en relación a tus características sexuales?
Este espacio está pensado para charlar sobre problemáticas de salud intersex. Vamos a compartir acerca de intervenciones realizadas sobre nuestros cuerpos y sus consecuencias (corporales y mentales), tratamientos hormonales y las mejores formas de llevarlos adelante, condiciones crónicas derivadas. También vamos a pensar juntes modos de crear aliades dentro del sistema de salud y algunas herramientas para acceder a la salud de la mejor manera posible.
Coordinado por Macarena Muru y Giuliana del Mar (Potencia Intersex)
Potencia intersex es una organización en territorio mapuche-argentino que busca visibilizar y educar acerca de las vivencias de nuestra comunidad y crear espacios de encuentro entre personas intersex en Argentina.
Eje 4
VIH e infecciones de transmisión sexual
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o el sida, junto a otras Infecciones de transmisión sexual (ITS), son situaciones que atravesaron históricamente a las personas LGBTIQ+ en particular. Desde la mal llamada “peste rosa” hasta las actuales “poblaciones claves” en las políticas públicas. Pero el VIH también es algo que nos atraviesa a todes pese a que sigue siendo un tema tabú para algunes. Desde un virus que afecta al sistema inmunológico, crónico pero tratable, hasta un motivo de miedo y estigma para quienes lo tienen en su cuerpo.
¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Cómo prevenimos sin estigmatizar a una persona con VIH? ¿Por qué sigue el miedo a hacernos un test? ¿Qué tipo de atención queremos en la consejería pre y post test? ¿Qué hacemos ante un resultado positivo? ¿Cómo es vivir con VIH hoy? ¿Qué significa indetectable=intransmisible? ¿Qué dice la nueva ley de respuesta integral al VIH, las Hepatitis Virales, otras ITS y la Tuberculosis?
Coordinado por Gonzalo Valverde
Estudiante de comunicación social, activista marica y VIH positivo, miembro del Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH y Hepatitis.