Fecha
Del 18 de mayo al 24 de noviembre de 2023.
En el marco del Programa Acerca, presentamos el programa de formación El podcast como herramienta de transformación y difusión: Narrativas del poder social.
A través de este programa, invitamos a estudiantes avanzados de comunicación y a organizaciones sociales de la Ciudad de Córdoba que trabajen en torno a temáticas de medioambiente y/o género, a formarse en la producción de Podcasts que contribuyan a la difusión y crecimiento de dichas organizaciones.
El programa se llevará adelante a partir de la vinculación entre Radio Eterogenia del Centro Cultural España Córdoba y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC.
Este proyecto de capacitación busca propiciar el encuentro creativo entre organizaciones sociales, el ámbito académico e instituciones culturales a través de un trabajo colaborativo, para desarrollar un proceso de producción de conocimientos, reflexión y creatividad cuyo desafío central es generar productos sonoros en formato podcast y de esta manera, contribuir a la comunicación de sectores vulnerables en las problemáticas de género y ambiente.
Para ello, articulamos una alianza estratégica con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba por medio de la participación de estudiantes avanzados de la Orientación en Radio de la Licenciatura en Comunicación Social, quienes acompañarán el proceso de capacitación y producción de los contenidos sonoros, en formato podcast, de las organizaciones sociales involucradas.
Un rasgo diferencial del proyecto es acercar procesos y recursos tecnológicos de la comunicación para que los referentes de comunicación de las organizaciones los incorporen a sus experiencias políticas en el territorio y así contribuir a que puedan convertirse en comunicadores comunitarios.
1° etapa: Miércoles de junio y primer miércoles de julio. De 17:00 a 20:00hs.
Luego de esta instancia se seleccionarán tres proyectos que pasarán a la siguiente etapa.
2° etapa: miércoles de agosto, septiembre y octubre, horario a definir.
Presentación final de los podcasts producidos: noviembre (fecha a definir).
*Cronograma 1° etapa:
-Encuentro 1: 7/6: Introducción al ecosistema sonoro y al mundo del podcasting.
El lenguaje del Podcast. Tipos de podcasts. Escuchas, recursos y ejemplificaciones. Formación de Equipo de trabajo. Distribución de roles. Plataformas de escucha y distribución. La importancia de las portadas, diseño gráfico. Monetización.
-Encuentro 2: 14/6: Etapas en la producción de podcasts.
De la idea al producto final. Cómo se hace un podcast. Masterclass de producción general (virtual y abierta a público general con inscripción y cupo).Discusión e intercambio posterior.
-Encuentro 3: 21/6: Pauta y guión.
Masterclass de guionado con Liliana Manna (virtual y abierta a público general con inscripción y cupo). Discusión e intercambio posterior.
-Encuentro 4: 28/6: Cómo definir una temática el proceso de investigación que la acompaña.
Masterclass de investigación con Sebastian Ortega (virtual y abierta a público general con inscripción y cupo). Discusión e intercambio posterior.
-Encuentro 5: 05/7 : Registro de voces. Recursos sonoros. Montaje. Edición. Masterclass de Diseño sonoro, grabación y edición con Paula Manini (virtual y abierta a público general con inscripción y cupo) Discusión e intercambio posterior.
Luego habrá una etapa de producción y ejecución, donde los proyectos seleccionados producirán el podcast. Se destinarán tres meses (agosto, septiembre y octubre) para la investigación, guionado, registro y edición; donde se realizarán encuentros quincenales y presenciales en el CCEC para el seguimiento de dicho proceso, siempre los días miércoles. Allí lxs estudiantes y profesionales de la comunicación acompañaran el proceso y lxs talleristas estarán a cargo de la coordinación de dichos encuentros y tutorías.
Finalmente, en noviembre, habrá una instancia final de presentación de los podcasts producidos.
¿A qué público está dirigido?
Referentes de la comunicación de organizaciones sociales que no cuenten con recursos ni instancias cercanas para poder generar producciones de comunicación sonora especializadas y estén interesadas en hacerlo en espacios de encuentro y redes de diálogo con otros actores de la comunidad.
Estudiantes avanzados de radio y Profesionales de la comunicación interesades en formarse como capacitadores y productores de contenidos, ejercitando los recursos expresivos y tecnológicos del lenguaje y las plataformas sonoras, en prácticas en contexto real y orientado a la transformación de las problemáticas socio-comunitarias.