Fecha
Del 24 de mayo al 29 de julio de 2022.
Llegá la segunda edición de Dioramas, un proyecto conjunto entre el Centro Cultural España Córdoba, DocumentA/Escénicas y la Fundación SGAE. Este ciclo busca estimular el intercambio con autores españoles y creadores de la ciudad de Córdoba, generar producciones, espacios de formación y difusión, y generar diálogos que estimulen la escena local y la proyección de artistas y creadores contemporáneos de ambos lados del Atlántico.
Es un evento de carácter gratuito a realizarse en el Centro Cultural España Córdoba y la sala de DocumentA/Escénicas (Lima 364) que a lo largo de varios días entre junio y julio presentará autores ibéricos y mostrará el trabajo de artistas locales. Al igual que en su primera edición en el 2021 Dioramas, presenta una serie de lecturas dramatizadas. En esta oportunidad, la selección de textos de dramaturgia española contemporánea provista por la Fundación SGAE la realizará Jazmin Sequeira.
Además este año se realizarán clínicas de dramaturgia con la autora española María Velasco y con el dramaturgo español Joseph María Miró, también habrá una feria del libro dedicada a la dramaturgia y una performance artística coordinada por Gabriela Halac, generando encuentros con el público.
Coordinado por Cipriano Arguello Pitt y Leandro Olocco.
Miércoles 22 junio 19 h – CCEC
Jazmín Sequeira, Pipi Arguello Pitt y María Velasco
Miércoles 27 y jueves 28 de julio 19 h – CCEC
Textos españoles SGAE curados por Jazmín Sequeira
Miércoles 27 de julio – 19hs – CCEC
Dirección:
Natalia Buyatti
Actúan/leen:
Caro Baite
Belén Carranza
Ximena Silbert
Paulina Lospájaros
Constanza Gatica
Jueves 28 de julio – 19hs – CCEC
Dirección:
Noe Gall
Actúan/leen:
soledad pérez
Vir del Mar
Miércoles 27 y jueves 28 de julio 18 a 21 h – CCEC
Viernes 29 de julio 18 a 21 h – Documenta Escénica
¿Te dedicás al trabajo escénico y te cuesta conseguir esos libros raros?
Teatro de ediciones es una feria con publicaciones vinculadas a las artes vivas que transitan la edición como práctica artística y encarnan la potencia de los umbrales, las indefiniciones y los cruces. La publicación como organismo vivo que participa y propone movimientos para la escena contemporánea. DocumentA/Escénicas llevará sus publicaciones y las de otras editoriales amigas de Iberoamérica.
Como invitadas especiales están las publicaciones de La Caldera, un centro de creación de danza ubicado en Barcelona que, desde hace 20 años, impulsa la investigación artística alrededor del cuerpo. Tendremos una muestra de LO OTRO, su línea de publicaciones en la que se recogen los rastros del material procesal y las prácticas compartidas por los artistas que pasan por el centro a través de fanzines, podcasts, videoentrevistas o cualquier soporte que sirva para la transmisión sensible de estos saberes y experiencias del cuerpo.
Viernes 29 de julio 19 h – Documenta Escénica
Activación de una publicación
Gabriela Halac (Performance)
Fran Pitt (Música)
Alba (Lecturas)
“El papel es la pista” es el devenir de un proceso muy único en el que vinculamos lenguajes, prácticas y deseos que circulan entre los espacios de la danza y la publicación. EL PAPEL ES LA PISTA es una publicación y una pista de baile que invita a leer-danzar colectivamente. Su única regla es: no matar – no morir. Fue producida, bailada, editada y coreografiada dentro del marco del ENTRE del festival Sâlmon, en el que La Caldera propuso una edición especial del BRUT NATURE que se articuló alrededor de la idea del flujo de tinta y de la impresora-imprenta como un lugar de encuentro. EL PAPEL ES LA PISTA es el resultado de una reunión intensiva de dos semanas de trece artistas de diferentes partes del mundo, interesados, cada uno desde su lugar: en las artes vivas, la edición, la impresión, la palabra y la escritura. Y lo que conseguimos es una publicación en la que la lectura y la escritura activan acciones performativas y la acción de preparar una publicación se piensa como una coreografía.
Esta publicación/pista de baile se ha elaborado en un proceso colaborativo de creación, producción gráfica y compaginación con la participación de: Iñaki Álvarez, Maïte Álvarez, Oscar Dasí, Iera Delp, Dianelis Diéguez, Sara Gebran, Gabriela Halac, Rubén Ortiz, Anabella Pareja Robinson, Tristán Pérez-Martín, Sarah Renau, Ariadna Rodríguez, Lluc Mayol.
Miércoles 22 a viernes 24 de junio de 10 a 13 h – Documenta Escénica
Dictada por María Velasco (España)
Miércoles 27 a viernes 29 de julio de 10 a 13 h – CCEC
Dictada por Joseph María Miró (España)
Taller/Semillero de nuevas historias, obras, performances.
Dictada por María Velasco (España)
“En la fantasía de un niño una araña era una amiga, una miga de pan es un monstruo, a todo le inventábamos cualidades imposibles, como si presagiásemos que cuando llegásemos a adultos, los objetos se impondrán como algo utilitario y punto, borrando de cada forma, borrando de la materia toda ensoñación y todo delirio”. (Rodrigo García, Daisy)
Rilke decía que “la verdadera patria es la infancia”. Otros han comparado al genio con “el niño anárquico” o con “la infancia recuperada a voluntad”. La niñez es también el tiempo de debilidad e indefensión en el que surge la función fabuladora.
Este no es un taller de teatro para la infancia. Se presenta como un semillero para nuevas historias, obras o performances y está pensado para personas interesadas en la literatura y en la dramaturgia, sea cual sea su grado de experiencia o el campo de saber del que procedan.
A partir de algunos textos sobre creatividad y ejemplos extraídos de sus obras, la tallerista nos propondrá remontarnos a la infancia (la de los asistentes y la del teatro) para comenzar un proyecto desde el kilómetro 0.
Los objetivos son:
¿A quiénes está dirigido?
A personas interesadas en la literatura y en la dramaturgia escénica, sea cual sea su grado de experiencia o el campo de saber del que procedan.
Miércoles 27 a viernes 29 de julio de 10 a 13 h – CCEC
Dictado por Joseph María Miró (España)
Este taller de tres días se centra en el análisis y aplicación de elementos esenciales para el desarrollo de la escritura teatral y quiere poner la lupa en aspectos como el lenguaje (en la articulación de diálogos y monólogos), la capacidad de desarrollar artefactos teatrales (y de teatralidad) y en la construcción del personaje.
El curso se acompañará de algunos materiales que se entregaran previamente a los participantes.
A personas con formación teatral previa (dramaturgia, dirección, actuación -o cualquier disciplina vinculada con las artes escénicas o la creación literaria).
Ha publicado y estrenado más de una docena de obras, entre ellas Los Perros en danza (Premio Accésit Marqués de Bradomín 2010) y Taxi Girl (Premio Max Aub – Ciutat de València 2018). Algunos de sus títulos han sido traducidos al euskera, al catalán, al francés, al italiano, al alemán, al inglés y al turco. El libro Parte de lesiones (Editorial Uña Rota, 2022) recoge algunos de sus títulos más personales: Escenas de caza, La Espuma de los días (versiones libres) y Líbrate de las cosas hermosas que te deseo, La soledad del paseador de perros y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra (entre otros títulos originales).
Como directora de escena, ha llevado a cabo performances y obras. Destacan sus dos últimos montajes: La Espuma de los días (Teatro Español – 2019 y Teatre Lliure – 2020), que obtiene dos candidaturas a los Premios Max y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra (38 Festival de Otoño), que obtiene, a su vez, cinco candidaturas a los Premios Max.
Además de obras infantiles y juveniles, ha realizado también dramaturgias para danza, especialmente para la agrupación hispano italiana Kor’sia y para la compañía interdisciplinar Les Impuxibles, para la que ha firmado los textos de Suite toc núm. 6 (Sala Beckett – 2019 y Veranos de la Villa – 2021, Premio Butaca a las Nuevas Aportaciones Escénicas); FAM (Festival Grec, 2021); y Harakiri (Teatre Nacional de Catalunya).
Como ensayista ha firmado dos libros especializados en cine de autor y diversas colaboraciones en volúmenes colectivos. Formó parte del comité asesor del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
Es Doctora en Comunicación Audiovisual por Universidad Complutense de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá, con Artea y el Museo Centro de Arte Reina Sofía. En los últimos años, ha coordinado el Máster en Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea de la ESADCYL. Ha impartido docencia, como profesora invitada y tallerista, en Perú, Italia, Turquía… La profesora Ana Isabel Fernández Valbuena le consagra su libro Las prosopopeyas de María Velasco (Autoficción y teatro), Premio de Investigación de la Academia «José Monleón».
Autor de Restos del fulgor nocturno (2021), La mayordoma (2020), El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar (2020. XLV Premio Born 2020 / Seleccionado por la asociación de traductores europea EURODRAM 2021 entre los tres mejores textos estrenados en Catalunya el 2020-2021), La habitación blanca (2020), Tiempo salvaje (2017. Premio Max 2019 / seleccionado por la asociación europea EURODRAM 2019 entre los tres mejores textos estrenados en Catalunya el 2018-2019), Olvidémonos de ser turistas (2017), Cúbito (2016), La travesía (2015. Premio Frederic Roda 2015), Umbrío (2014. Finalista XL Premio Born 2015), Rasgar la tierra (2013. Premio Autor Exprés – Fundación SGAE 2013), Humo (2012), Nerium Park (2012. Premio Jaume Vidal i Alcover 2013 / VII Premio Quim Masó 2013), El principio de Arquímedes (2011. XXXVI Premio Born 2011), Gang Bang (Abierto hasta la hora del Ángelus) (2010-11. Autor residente en el Teatre Nacional de Catalunya – Proyecto T6) o La mujer que perdía todos los aviones (2009. XXXIV Premio Born 2009). Actualmente trabaja en un nuevo texto por el que recibió en 2021 la beca Leonardo de creación literaria (artes escénicas) de la Fundación BBVA y también en un monólogo para actor con el que este 2022 concluirá el Tríptico de la epifanía, integrado por tres textos para un único intérprete. Forman parte de este tríptico El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar y La mayordoma (Monólogo para actriz). Con El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar se convirtió en el primer autor que consigue en tres ocasiones el prestigioso Premi Born de Teatre creado en 1970 por el Cercle Artístic de Ciutadella de Menorca y considerado uno de los galardones más importantes de escritura teatral en España.
También es autor de varias dramaturgias y adaptaciones, entre ellas, Los Hombres y los días (2021-22) a partir de la obra narrativa completa de David Vilaseca; Reencuentro (2019) a partir de la novela de Fred Uhlman; L’Aplec del Remei (2016) a partir de la zarzuela de Josep Anselm Clavé; Neus Català (2015) a partir de la biografía novelada de Carme Martí; Esperança Dinamita (2014) a partir de materiales históricos y cuplets; o Como si entrara en una patria (2010) a partir de textos poéticos y periodísticos de Joan Maragall, entre otras. Actualmente trabaja en la adaptación de Reyes del mundo, a partir de la novela de Sebastià Alzamora, prevista para la programación 2022-23 del Teatro Principal de Palma (Mallorca).
Sus obras se han traducido a más de veinte lenguas y cuentan con más de un centenar de producciones en todo el mundo. Algunos de sus títulos se han publicado individualmente en varias lenguas pero también en antologías, entre las que destacan: Josep Maria Miró, Teatre reunit 2009-2018 de la editorial Arola (Catalunya); Teatro en tiempos salvajes 2009-2019 de la editorial Alarcos (Cuba); la selección de cinco obras en la colección Gran Teatro de la histórica editorial Losada (Argentina / Latino América); Teatro de la editorial Cue Press (Italia) o O teatro de Josep Maria Miró em 4 atos en Ediçôes Cândido Brasileiro LTDA (Brasil). En 2023-24 se publicará una antología de su teatro traducido al castellano en la editorial Punto de Vista (España) y una antología con varias de sus obras en árabe en Serveis editorials Éter.
Desde del curso 2015-16 es profesor de dramaturgia en el grado de artes escénicas de la Universitat de Girona (ERAM). Regularmente imparte cursos en el Obrador de la Sala Beckett de Barcelona y puntualmente talleres y seminarios nacionales e internacionales. Es licenciado en periodismo y ha trabajado y colaborado en varios medios de comunicación como Radio Nacional de España, COM radio, Catalunya ràdio o el periódico El 9 Nou.
Es artista y editora, especializada en el cruce de las disciplinas y los campos de acción artística. Sus proyectos son expuestos en museos, espacios de memoria y centros de investigación artística de Argentina y México. Es autora de libros de poesía y dispositivos editoriales de producción de obra entre los que se encuentran: Sitio inespecífico. Ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento (http://www.espaciosreveladosenpandemia.org), Laboratorio de Archivos (Especios Revelados – Changing Places, ExConvento del Cármen, Guadalajara, México 2020), Espacios Revelados. Prácticas artísticas en territorio (Ediciones DocumentA/Escénicas 2020 con la Fundación Siemens Stiftung, Goethe-Institut Mexiko Cultura Jalisco), El Libro agotado (Residencia La Fruta del Dragón Córdoba-Valencia 2018-2019 con el apoyo de Acción Cultural Española), La biblioteca roja mexicana (Museo Universitario del Chopo – Residencia 2018), La biblioteca roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros (Beca Plataforma Futuro 2017, Ediciones DocumentA/Escénicas) , Visitas a la Perla. Ensayo sobre lo que no desaparece (Residencia Phronesis Criolla -2011 Ediciones DocumentA/Escénicas 2016), Aún (Alción Editora 2013), Des-montaje (ExTeresa Arte Actual 2013), Sangre (Alción 2011), Polvo (Ediciones Recovecos 2010), H31 (conjuntamente con Lucas Di Pascuale, Libro de artistas 2000), Experimentar Treintaveinticuatro (CePIA UNC 2008).
Lleva adelante desde 2003 el Laboratorio Editorial Ediciones DocumentA/Escénicas, un proyecto enfocado a la edición como práctica artística contemporánea donde ha editado libros propios y de otros artistas, realizado residencias editoriales y producido su propio campo de experimentación, tanto en la producción de publicaciones como en la circulación y puesta en escena de las mismos. Es creadora y curadora del proyecto Volumen. Escena Editada, un espacio de encuentro de editores y artistas dedicado al pensamiento que vincula a los libros y la escena contemporánea cuyas primeras tres ediciones se realizaron en el Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes donde también ha curado las publicaciones ¿Qué es un libro contemporáneo? (AAVV 2018) y La realidad que intenta parecerse de Mario Belatín Ediciones TNA – TC.
Desde 2003 dirige el espacio de producción artística independiente DocumentA/Escénicas. Ha recibido premios, becas, apoyos de instituciones argentinas y extranjeras.
Jazmín Sequeira
Nació en Córdoba, Argentina, en 1981. Es directora, dramaturga, investigadora y docente. Se desempeña en el ámbito independiente y es docente de la Licenciatura en Teatro y del Profesorado en Teatro de la Facultad de Artes (UNC). Su producción emerge de un diálogo continuo entre teoría y experimentación escénica, investigando en las metodologías grupales de creación y la vinculación entre poética y política. Forma parte de la colectiva Liberata Antonia y participó en la organización de Una escena propia, proyecto dedicado a reflexionar sobre la dirección escénica desde una perspectiva de género y político-territorial.
Publicó artículos teóricos sobre pedagogía, teatro y política en libros y revistas especializadas, como también dramaturgia y poesía. Dentro de sus últimas obras dirigidas y escritas en co-autoría se puede mencionar “La verdad de los pies” -premio a Mejor Dirección, Mejor obra y otros, otorgados por FEATEC, Municipalidad de Córdoba-; y la obra “Hacia el borde”, realizada con el Elenco Municipal de Danza Teatro. Trabajó como dramaturga para producciones teatrales en Zagreb, Croacia, donde se destaca la obra #radninaslovantigona, producida con la compañía ZeKaM.