Cultura viva, territorio y desarrollo sostenible: taller de ideas-proyectos

En el marco del programa ACERCA

Fecha

18 y 25 de junio, 2, 16 y 23 de julio, 6 de agosto de 2022.

Cierre de inscripciones

10 de junio de 2022

Cultura viva, territorio y desarrollo sostenible: taller de ideas-proyectos

En el marco del programa ACERCA

18 y 25 de junio, 2, 16 y 23 de julio y 6 de agosto 

Taller de capacitación para desarrollar proyectos con dimensión económica, turística, ambiental y/o socio-cultural basados en la revalorización sostenible y comunitaria de diferentes expresiones del patrimonio cultural -especialmente, el inmaterial- y natural. La capacitación contará con la ponencia de especialistas y gestores locales, nacionales y extranjeros, cada una de ellas/os, de reconocida trayectoria y experiencia. El taller incluirá visitas a diferentes regiones de la provincia para conocer proyectos en marcha.

¿A quiénes está dirigido?

Esta propuesta está especialmente orientada a aquellas personas que, teniendo ideas y entusiasmo por desarrollar proyectos en su localidad y/o región, tienen dificultades para acceder a estas instancias de capacitación.

¿Cómo participar?

Para participar se debe completar el siguiente formulario. Convocatoria abierta desde el 16 de mayo hasta el 10 de junio.

INSCRIBIRSE 

PROGRAMA

Jornada Nº 01

Aula del CCEC / Sábado 18 de junio de 09 a 13 hs

Bienvenida al taller y presentación del módulo. Presentación: Pablo Rosalía

Módulo A:

  • Conceptos y herramientas relacionadas al Patrimonio Cultural.
  • Aproximación a los ámbitos del Patrimonio Cultural: material, inmaterial, natural e histórico.
  • Diferencias y convergencias. Claves para la identificación y herramientas para la salvaguarda.
  • La activación de expresiones culturales y la participación comunitaria. El rol de la Unesco, los estados, las ONG y otros actores.

Ponente: Mónica Lacarrieu

Módulo B:

  • Exposición y análisis de proyectos y experiencias.

Presentación y mediación: Patricia Rionda (5 ́)

Experiencia 01

Turismo comunitario de San Carlos (Salta, Argentina). Exposición a cargo de Ramiro Ragno.

Experiencia 02

Copacabana, pueblo artesano (Córdoba, Argentina). Exposición a cargo de Pablo Martín Capitanelli.

Jornada 02

Aula del CCEC / sábado 25 de junio de 09 a 13 hs

Bienvenida al taller y presentación del módulo. Presentación: Patricia Rionda

Módulo C:

  • Las tradiciones más allá de lo folklórico.
  • Patrimonio Cultural Inmaterial y desarrollo sostenible. Las tradiciones orales como vehículos para la transmisión de valores, relaciones comunitarias y medioambientales.

Experiencia 03

Análisis de las siguientes expresiones locales (visualización de registros audiovisuales):

  • La madre del agua, El árbol llorón y El dueño de los animales. Creación de circuitos turísticos basado en las leyendas y seres mitológico locales.

Ponentes: Pablo Rosalía y Patricia Rionda

Presentación del módulo por Pablo Rosalía

Módulo D:

  • El rol del gestor comunitario y cultural. Patrimonio y problemáticas ambientales
  • Relaciones y tensiones en la identificación, salvaguarda y promoción del PCI. La importancia de los proyectos con base comunitaria. Gestión y derechos.

Ponente: Jordi Tresserras (España)

Problemáticas ambientales y otros factores que afectan a nuestro patrimonio natural e inmaterial.

Ponente: Leonardo Rossi

2da Etapa: experiencias vivenciales

Jornada 03

Cerro Colorado / Día Sábado 2 de julio (mañana y tarde)

Agenda de actividades:

-Durante la mañana:

  • Diálogo con Marcelo Vena (pintor y ceramista).

Paseo por el Cerro, charla pasado-presente originarios. Uso de las iconografías originarias locales en expresiones como pintura y cerámica.

-Almuerzo y descanso-

-Durante la tarde:

  • Diálogo con Gabriela Luján (artesana textil) en su taller, incluyendo reconocimiento de especies nativas para el teñido. Gabriela compartirá su experiencia de vida a partir de apostar a un proyecto de revalorización del arte textil.

Regreso a Córdoba al atardecer.

Jornada 04

Villa Las Rosas y Mina Clavero / Día Sábado 23 de julio (mañana y tarde)

-Durante la mañana:

Visita a la feria artesanal y productiva de Villa Las Rosas seguida de un encuentro-charla en salón del Municipio con coordinadoras/es de la Asociación que los nuclea. El eje de la charla será la viabilidad y sostenibilidad de diferentes proyectos basados en la revalorización de saberes y prácticas ancestrales.

-Almuerzo y descanso-

-Durante la tarde visita a Mariana López y su taller de cerámica negra:

  • Conoceremos el lugar de donde saca el barro, técnicas de alfarería. Nos hablará de su experiencia y emprendimiento. Técnicas de difusión y venta.

3ra Etapa: desarrollo de ideas-proyectos.

Jornada 05

Aula del CCEC / sábado 16 de julio de 09 a 13 hs.

Bienvenida al taller y presentación del módulo. Presentación: Patricia Rionda

Módulo F:

  • ¿Cómo armar y gestionar económicamente un proyecto?
  • Viabilidad y sustentabilidad de la idea. Cómo desarrollar y estructurar un proyecto.
  • Gestión económica: subvenciones, convocatorias, plataformas, redes, apoyos y programas,etc.

Ponente: Pablo Rosalía

  • El impacto de la revalorización de las tradiciones orales y otras expresiones en la comunidad.
  • El rol de las instituciones educativas. Análisis de casos. Escucha de audios y videos.
  • Propuesta para la creación de una red de gestores.

Experiencia 04

Taller de algarroba y otros frutos del monte. (Córdoba, Argentina). Ponente: Patricia Rionda

Presentación del módulo por Patricia Rionda

Módulo G:

  • Creatividad, arte y difusión.
  • Como difundir y presentar un proyecto. Arte y estética ajustada al paisaje. Difusión, redes y nuevas herramientas digitales. Análisis de material y casos.

Ponente: Pablo Rosalía

Introducción al material para trabajar en el desarrollo de la idea-proyecto en las instancias no presenciales.

Experiencia 05

Diversidad Biocultural: Un tesoro que debemos cuidar y preservar

Ponente: Elena Pardo Castillo (proyecto Watunakuy, Perú)

Tutoría no presencial #01 (durante los 15 días posteriores)

Asistencia no presencial con el objetivo de colaborar para el desarrollo de la idea-proyecto

que el asistente deberá presentar en la próxima jornada.

Tutores: Pablo Rosalía & Patricia Rionda

Jornada 06

Aula del CCEC / sábado 6 de agosto de 09 a 13 hs 

Exposición individual y/o grupal de las ideas-proyectos. Análisis de cada caso (fortalezas, mejoras, oportunidades y amenazas) Reflexión y sugerencias para los ajustes finales de cada proyecto. Formalización de la red de gestores culturales, herramientas y mecanismos de colaboración a futuro.

Tutoría no presencial #02 y finalización del taller. (durante 15 días posteriores)

Instancia de tutoría para la corrección y ajuste final de cada proyecto. Presentación del proyecto vía mail. Devolución, envío de certificado vía e-mail y disposición del certificado impreso para retirar en el CCEC. Fin de la actividad formativa. 

 

Relatos del viento

Relatos del Viento es una Asociación Civil y Cultural sin fines de lucro cuyo máximo objetivo es aportar al fortalecimiento de las identidades regionales campesinas y populares. El camino elegido para tal fin es la revalorización de sus Tradiciones Orales (saberes, sabidurías, relatos y creencias ancestrales). Esta labor se realiza con el involucramiento de la comunidad en general y la especial participación de sus instituciones educativas. Ese proyecto matriz es el corazón de nuestra Asociación, el motor que impulsa el resto de las acciones y la fuente de donde se alimentan y articulan las distintas áreas.

Relatos del Viento inicia sus actividades en el año 2005 -primero como colectivo cultural- y desde entonces ha desarrollado proyectos en más de 60 parajes y localidades del Nor-oeste, Norte y Nor-este de la Provincia de Córdoba (Argentina).

La revalorización de las Tradiciones Orales (como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial) es para nuestra Asociación una prioridad estratégica. En la oralidad de cada pueblo reside el componente cultural más genuino de su identidad. Y en Latinoamérica esto cobra una relevancia aún mayor: este yacimiento cultural vivo,  representa un sólido punto de partida para el proceso de descolonización.

Ejes transversales: pasado-presente originario inscripto en esa oralidad y problemáticas que actúan en desmedro de las identidades regionales.

PONENTES:

Mónica Lacarrieu (Argentina) doctora en Filosofía y Letras (Antropología Social) UBA. Directora del Programa Antropología de la Cultura (Inst. de Cs. Antropol.-FFyL-UBA). Investigadora CONICET. Miembro de la Comisión de la Maestría en Comunicación y Cultura, Fac. de Cs.Sociales, UBA. Profesora en temas de patrimonio cultural en UBA, UAM-Iztapalapa-OEI-CONACULTA (México), Cátedra UNESCO-Buenos Aires, Maestría de Gestión del Patrimonio y Desarrollo (UMSS-Cochabamba), UB (Barcelona), Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otros. Consultora UNESCO en temas de diversidad cultural y patrimonio inmaterial. Ha sido Asesora de la CPPHC (GCABA) y Coordinadora del Atlas de Patrimonio Inmaterial en la misma Comisión.

Ramiro Ragno (Argentina) Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente, especializado en Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional Tres de Febrero. Coordinador de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC). Referente Técnico Territorial del Turismo Rural Comunitario en la Delegación Salta de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y colaborador del equipo técnico especializado en planificación participativa de destinos turísticos sostenibles y turismo rural comunitario de la Fundación Buenavida y de Alba Sud. Impulsor de la Red de Universidades e Investigadores para el Turismo Rural Comunitario en Argentina. Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Salta. Referente del equipo técnico territorial de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario RATuRC y de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Nación. Miembro de la Mesa Nacional Interministerial de Turismo en Espacios Rurales. Consultor de Fundación Buenavida y colaborador de Alba Sud. Especialización en Economía Social y Solidaria de la UNGS.

JORDI TRESSERRAS JUAN (España). Doctor en Geografía e Historia y Profesor asociado de la Universitat de Barcelona donde ejerce como coordinador académico del programa de gestión cultural y directamente de los postgrados en cooperación y gestión cultural internacional. Consultor de organismos internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Mundial del Turismo – UNTWO, UNESCO, etc.

Leonardo Rossi (Argentina) periodista e investigador abocado a temas vinculados a la soberanía alimentaria, los impactos de proyectos extractivos, y formas autónomas de organización política con la Ecología Política del Sur como campo global de estudio. Se graduó como comunicador social en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y actualmente es becario doctoral del Conicet (2017-2021). Cursa el doctorado en Ciencia Política del Centro de Estudios Avanzados de la UNC e integra el colectivo Ecología Política del Sur en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Es autor del libro Córdoba respira lucha’ (Eduvim, 2016); escribe en medios como La Tinta y PáginaI12; y es columnista de Ecología Política en el programa radial Sintonía Fina, en la FM 102.3 UNC.

Pablo Martín Capitanelli (Argentina) Arquitecto especializado en bioconstrucción. Docente e investigador, miembro fundador del grupo Machina-Tosca, fundador de Quinua Arquitectura desde donde coordina proyecto “Copacabana, Pueblo Artesano” Miembro de Fundación Pro Eco San Miguel y el Instituto de Arquitectura Sustentable CAC.

Pablo Rosalía (Argentina) Lic. en Comunicación Social. Investigador y divulgador de tradiciones orales y otras expresiones culturales en ámbitos campesinos de la provincia de Córdoba. Gestor cultural y comunitario de proyectos de dinamización de la cultura popular. Técnico capacitado por el Taller de Historia Oral Andino (THOA, La Paz, Bolivia) Cursando postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNC) Socio-fundador de la Asociación Cultural Relatos del Viento. Autor de tres libros y artículos especializados. Director de ciclos radiales y documentales. Capacitador docente en coordinación con el Ministerio de Cultura de Córdoba. Doctorando en Estudios Sociales de Latinoamérica.

Patricia Rionda (España-Argentina) Lic. en Psicología. Investigadora de tradiciones orales y otras expresiones culturales en ámbitos campesinos de la provincia de Córdoba. Gestora cultural especialmente en comunidades educativas rurales. Coordinadora de proyectos culturales con dimensión económica. Técnica capacitada por el Taller de Historia Oral Andino (THOA, La Paz, Bolivia) Postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNC) Presidenta de la Asociación Cultural Relatos del Viento. Co-autora de revistas infantiles y libros de tradición oral. Columnista y conductora de ciclos radiofónicos. Capacitador docente en coordinación con el Ministerio Cultura de Córdoba.

Elena Pardo Castillo (Perú) Educadora, gestora cultural e impulsora de la educación intra e intercultural en el ámbito urbano y rural en la Región Cusco, Perú. Directora de CEPROSI y ponente en congresos, foros y eventos a nivel regional, nacional e internacional.   Impulsora del WUATUNAKUY, encuentro internacional de las semillas, que se realiza hace 17 años en Complejo Arqueológico de Raqchi, en el solsticio de junio. Integrante de la red Ecoversidades y del Watunakuy Ayllu a nivel de América Latina

Más actividades

mayo 2023

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com