Fecha
Del 24 al 27 de octubre de 2018.
Horario
16.30 hs - 18.00 hs
Jueves 25 y viernes 26 de octubre – 16 h
Sábado 27 de octubre – 18 h
Acceso libre y gratuito
Las jornadas sobre ciudadanía y espacio público La Dimensión Ciudadana, son un encuentro dedicado al intercambio de opiniones, vivencias y producciones acerca del espacio público y la apropiación que se ejerce sobre él.
Se proponen como una plataforma para visualizar y propiciar el intercambio entre las múltiples dimensiones que componen el sentido de ciudadanía.
Este año el tema giran en torno a la temática definida como Entorno de aprendizaje.
16.10 – 16.20 h: Presentación de las jornadas por José Carlos Balaguer – Director CCEC.
16:20 -16:30 h: ponencia Curatorial a cargo de los curadores de las jornadas: Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich
Ponencias
16:30 – 17:00 h: Dispositivos para el Espacio Público / Universidad Nacional de Córdoba / Córdoba
Sobre Dispositivos para el Espacio Público: Conformado en el año 2015 en la ciudad de Córdoba, el Laboratorio de Dispositivos para el Espacio Público es una iniciativa conformada por arquitectos y diseñadores industriales con el objetivo de provocar reflexiones materiales en torno a las problemáticas asociadas al espacio público.
El laboratorio se plantea como un espacio experimental, una asignatura electiva para ambas carreras de la FAUD UNC (Arquitectura-Urbanismo y Diseño Industrial) que invita a proyectar el espacio público fuera del espacio institucional.
Sobre el equipo
Agustín Barrionuevo
Da sus primeros pasos en el Diseño en la Escola Massana, Barcelona 2002. En 2004 termina la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, ese mismo año realiza un posgrado en Diseño de Muebles proyectando sus estudios en el desarrollo de equipamiento.
Es profesor de Diseño Industrial III (2009 a la fecha) y en el Laboratorio de Dispositivos para el Espacio Público (2016 a la fecha) en la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba.
Santiago Canén
Arquitecto (FAUD, UNC). Es Profesor Asistente de la cátedra Morfología II “A” (2014-2017) y de la asignatura electiva “Laboratorio de Dispositivos para el Espacio Público” (2016-2017), FAUD, UNC.
Socio fundador de Agencia Espacial, oficina de proyectos arquitectónicos y urbanos.
Obtuvo el Primer premio del Concurso Nacional de Ideas para la Renovación del Área Central de la Ciudad de Córdoba, Concurso organizado por UNC, UCC, IPLAM, CAPC (2015). Obra Distinguida en la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina BIA-AR (2016) Categoría Paisaje y Ciudad.
Se desempeñó como Diseñador Editorial e Ilustrador en diversas publicaciones de medios como La Voz del Interior, ONU-Hábitat, Revista Hoy la Universidad, Área Publicaciones FAUD UNC. Co dirige la revista R1 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.
Marcela Coppari
Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba. Comenzó con el diseño experimental en el Instituto de Diseño de la Universidad Católica de Córdoba, enfocando su trabajo en el área de la investigación, innovación y la experimentación de las posibilidades de los materiales. Es Magister en Diseño de Procesos Innovativos, egresada en la Universidad Católica de Córdoba. Profesora en la carrera de Diseño de Interiores en la Universidad Provincial de Córdoba y en el Laboratorio de Dispositivos para el Espacio Público de la Facultad de Arquitectura y Diseño – Universidad Nacional de Córdoba -.
Daniel Antonio Martinez
Estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Córdoba.
Se desarrolla como Docente en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Dirigió durante diez años un Laboratorio de Imagen y Sonido en la Universidad Católica de Córdoba.
En la actualidad desarrolla Proyectos Curatoriales de Arte Contemporáneo y Diseño.
Carolina Vitas
Es Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – UNC -.
Participó, coordinó y organizó numerosos Talleres y seminarios proyectuales. Es Profesora Adjunta de la FAUD.UNC y Profesora Encargada del espacio curricular optativo Laboratorio de Dispositivos para el Espacio Público.
Fue Co-Directora de Proyecto de Extensión “La resignificación del espacio público a
partir de las prácticas teatrales” – FAUD -. En el 2007 expuso en la VII Bienal de San Pablo, obteniendo el Tercer Premio Plaza del Vaticano.
17:10 – 17:40 h: Mi Casa Migration / Cruz María Vallespir / Londres (streaming)
Sobre Mi casa- Historia Latinoamericanas de la migración
Mi casa es una instalación temporal desarrollada en colaboración con inmigrantes Latinoamericanos que viven en el sur de Londres. La exposición explora cómo ellos recuerdan e imaginan el concepto del hogar. A través de talleres de dibujo y bordado, Cruz recopiló historias personales para crear la pieza final, una instalación en la forma de una casa con iluminadas paredes vívidamente bordadas en colaboración con los participantes de los talleres.
Dentro de la instalación, los visitantes descubren la historia de una migrante colombiana, Sonia, contada a través de audio e intrincados dibujos de mapas de la memoria, personas queridas y objetos atesorados. Mi casa invita a los visitantes a experimentar un paisaje de memoria latinoamericana, mostrando las experiencias de una comunidad largamente subrepresentada en el tejido cultural del sur de Londres.
Esta instalación fue seleccionada para formar parte de TATE Exchange en TATE Modern, Art Night London 2018 y CU Exhibition en Lethaby Gallery en Central Saint Martins como parte del London Design Festival 2018. El proyecto está en marcha.
Sobre Cruz María Vallespir
Es diseñadora visual y espacial chilena que vivió en Shanghai, China durante años. Hace dos años se mudó a Londres para estudiar una maestría en Narrative Environments, en Central Saint Martins. Actualmente reside en Londres.
En Shanghai trabajó como diseñadora gráfica para espacios. Desde entonces ha combinado estas dos disciplinas para crear entornos narrativos para el diseño de exhibiciones, proyectos comunitarios con historias personales, eventos temporales, etc. En el 2013 abrió su propia agencia de eventos en Shanghai, ofreciendo un enfoque integral al diseño de espacios a través de la narración de historias como resultado de un proceso colaborativo.
Su último proyecto: Mi casa narra historias de latinoamericanos migrantes en Londres, y ha sido exhibido en Tate Modern, Art Night London Festival y Lethaby Gallery en Central Saint Martins para el London Design Festival 2018.
17:50 – 18:20 h: Lo que veo / Javier Ferreyra / Córdoba
Sobre el proyecto: Lo que veo
Mirar no es lo mismo que ver. Lo que veo es lo que todos miran pero con una observación imprecisa y superficial. Los retazos de ciudad que capto están alrededor nuestro, pero no siempre los registramos con la intensidad de la mirada. El paneo visual en el que vivimos expresa la velocidad de las cosas. Detener nuestros modos de vida, nuestros gestos, nuestra vestimenta, nuestro andar, el balanceo del cuerpo y la elegancia del adorno es la intención de estos registros.
Javier Ferreyra es Licenciado en Letras Modernas. Trabaja como Fotógrafo para La Voz del Interior. Es docente de Semiótica en UES21 y de Historia del Arte en La Metro. Ha publicado artículos académicos en diversas revistas especializas, colaboró como fotógrafo y periodista en diversos medios y realizó diversas exposiciones de fotografía.
18:30 – 19:00 h: Education Hub Manifiesta 12 / Enormestudio / Carmelo Rodriguez / Madrid (streaming)
Sobre EnormeStudio
ENORME Studio es una oficina de diseño y arquitectura con base en Madrid y dirigida por Rocío Pina, Carmelo Rodríguez y David Pérez.
Se caracteriza por su aproximación radical a la arquitectura, la ciudad y sus ciudadanos. Diseñan y construyen proyectos de arquitectura basados en el uso de sistemas industriales e innovaciones tipológicas, incorporando dinámicas participativas asociadas a los procesos de diseño y construcción.
Sobre Carmelo Rodríguez Cedillo
Carmelo Rodríguez es doctor arquitecto por la ETSAM desde 2016.
Co-fundador de PKMN Architectures de 2006 a 2016 y de ENORME Studio desde 2016, oficina desde la que lidera proyectos y prototipos en espacios domésticos y urbanos basados en la flexibilidad y el co-diseño bajo el slogan «BE FLEXIBLE OR DIE», considerándose más como un entrenador de espacios que como diseñador de los mismos.
En el último año ha participado en el diseño de una «Montaña» como oficina portátil para MINI, una pirámide de mesas LACK para LA NAVE o en la transformación de un autobús de línea en Education Hub itinerante para la Manifesta 12 de Palermo.
En la Dimensión Ciudadana se hablará de algunos prototipos urbanos como el Education Hub realizado para la Manifesta 12 de Palermo, Mountain On the Moon para el Madrid Design Festival o URBAN SPA y ARACHI, proyectos colaborativos realizados junto al ISAD para la ciudad de Chihuahua.
19:10 – 19:40 h: MAC y Ciudadanía / Natalia Albanese / Córdoba
Sobre MAC – Mercado de arte Córdoba
Organizado por la Municipalidad de Córdoba junto a la Fundación Pro Arte Córdoba, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, la Universidad Nacional de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura, MAC es el programa de artes visuales de mayor trascendencia del interior del país, un acontecimiento que integra la agenda cultural de Latinoamérica con clara proyección internacional.
Bajo la curaduría de Elian Chali, la edición propuso una feria que reivindicó al arte como forma de participación política. Sus contenidos fueron atravesados por tres ejes troncales: Género, Producción y Territorio.
Sobre Natalia Albanese
Es Licenciada en Comunicación Social. Directora general de Desarrollo y Cooperación Cultural. Actualmente cursa el Doctorado de Artes de la UNC.
Fue jurado de la de Becas de Formación 2017 del Fondo Nacional de las Artes, jurado de la Tienda de Arte (Santa Fe).
Se desempeña como Directora Gral. de Desarrollo y Cooperación Cultural de la Municipalidad de Córdoba desde el 2011; tiene a su cargo la coordinación de la Feria del Libro y el Conocimiento y Mercado de Arte Contemporáneo, la creación de La Sala Que Habito y la coordinación de la programación de Artes Visuales del Cabildo de Córdoba, junto con las relaciones institucionales de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.
19:50 – 20:30 h: Conversación de Cierre facilitada por Espacio Abasto / Córdoba
Sobre Espacio Abasto
Es una Empresa de Triple Impacto. Ofrecen:
– Servicios de Innovación Abierta en Sustentabilidad (como hackatones y otras dinámicas) y
en Transformación Urbana (como acciones concretas de acupuntura urbana con participación de distintos sectores)
para Empresas y Gobiernos.
– Alquiler de espacios de trabajo, reuniones y eventos.
– Incubación de Emprendimientos de Triple Impacto.
Su propósito es Conectar a los agentes de cambio de las ciudades, para así ayudar a Transformarlas.
Creando espacios amigables para la Innovación en Sustentabilidad y la Transformación Urbana, empezaron por Córdoba.
16:20 – 16:30 h: Ponencia Curatorial / Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich
Ponencias
16:30 – 17:00 h: Casa Macuca / Marisa Garello – Tinti Gonzáles Irondo / Córdoba
Sobre Casa Macuca
Es una Asociación Civil sin fines de lucro. Realiza proyectos que apuntan a la inclusión social en un espacio intermedio entre la salud, la educación, el arte y la recreación, impulsando el desarrollo integral, oportunidades de acceso y defensa de los derechos.
Casa Macuca trabaja junto a las familias en situación de riesgo social y nutricional a través de programas de atención, prevención y promoción para lograr su empoderamiento y desarrollo.
Se busca así fortalecer el ejercicio de derechos de los niños, niñas y adolescentes en el escenario familiar y comunitario impulsando oportunidades de acceso a espacios que promueven su desarrollo integral. Para esto actualmente funcionamos organizados en diferentes programas donde se intenta trabajar sobre algún derecho que se encuentra coartado.
17:10 – 17:40 h: Plug-in Social / IR arquitectura / Luciano Intile / Buenos Aires
Luciano Intile, arquitecto. Tuvo experiencias académicas en el exterior y cursó sus estudios de arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).
Desde el año 2007 se desempeña como profesor de proyectos e investigador en las Universidades de Buenos Aires, Palermo y San Martín, condensando estas prácticas bajo el nombre LAC – laboratorio académico. En 2008 funda iR arquitectura, una plataforma de diseño cooperativo dedicada a la problemática de proyectos haciendo foco en la dimensión social y ambiental, y trabaja simultáneamente en módulos de investigación y en plataformas cooperativas. En 2014 participa de la creación de Plug-in Social, un proyecto de mejoramiento de viviendas precarias. Su trabajo ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales, destacado en diversas publicaciones impresas y digitales.
17:50 – 18:20 h: Nubes de Madera / Universidad Pontificia Bolivariana / Felipe Mesa y Miguel Mesa / Medellín (streaming)
Las prácticas constructivas arquitectónicas aplicadas a contextos concretos comienzan de a poco a tener en esta parte del mundo un lugar relevante en el aprendizaje de la disciplina.
El trabajo que se presenta fue realizado en el Taller Vertical de Proyectos: Taller 1:1, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín. Durante ocho semestres continuos de ese curso –dos profesores, un profesor auxiliar y un grupo de 25 a 30 estudiantes en cada versión–, trabajaron en asociación con la administración municipal de San Vicente Ferrer y de Támesis, municipios del departamento de Antioquia, y con Inmunizadora Serye, una empresa privada de inmunización y construcción en madera.
Apoyados en la vocación social de la UPB y haciendo énfasis en el trabajo colaborativo, cada semestre se construyó una obra. El curso interviene en lugares alejados de la ciudad de Medellín, en zonas rurales donde la inversión del Estado es limitada.
De este modo los estudiantes participan en las distintas etapas que requiere la construcción de una obra colectiva, evitamos la competencia innecesaria y desarrollamos un proyecto grupal de pequeño formato que se realiza en tan solo cuatro meses y deja un beneficio.
Sobre los participantes:
Felipe Mesa
Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Medellín, Colombia (1998). Máster en Arquitectura: Crítica y Proyecto de la ETSAB, Barcelona, España. Ha sido profesor en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Universidad de Los Andes en Bogotá, y actualmente en la UPB.
En el año 2000 fundó Plan:b arquitectos, actualmente dirigida en compañía del arquitecto Federico Mesa. Entre sus proyectos más relevantes se encuentran: el Orquideorama para el Jardín Botánico de Medellín con JPR+CR, Los Escenarios Deportivos para los Juegos Suramericanos en Medellín con Giancarlo Mazzanti, Jardín Santo Domingo Savio en Medellín, Colegio Hontanares en Medellín e Institución Educativa Embera Atrato Medio en Vigía del Fuerte. Sus proyectos han sido publicados en varios libros y revistas a nivel mundial.
Durante 13 años de trabajo, Plan:b arquitectos ha ganado importantes concursos de arquitectura en Colombia y diversos reconocimientos.
Miguel Mesa Rico
Arquitecto por la escuela de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Profesor del área de Proyectos de la misma universidad.
Realizó estudios de doctorado en Proyectos Arquitectónicos en la ETSAB de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña. En 2008 publicó el libro: La arquitectura del Hueco. Fue columnista de la revista Arcadia entre 2010-2011. Dirigió Mesa Editores entre 2006 y 2014. Codirige Mesa-Estándar desde 2014, editorial dedicada a las artes visuales (arquitectura, arte, ilustración, fotografía, urbanismo, estética).
18:30 – 19:00 h: Open Our Path / familia – Pedro y Felipe / Londres – Córdoba
Open Our Path
Open Our Path fue una campaña de ciclistas locales del distrito de Hackney, en el este de la ciudad de Londres, vecino al predio donde se desarrollaron los Juegos Olímpicos de 2012. Durante las protestas de ese año, la Autoridad Olímpica decidió cortar las vías de circulación en bicicleta a las orillas del Río Lea que bordea al Parque Olímpico en su costado Oeste. Como efecto de este corte se produjo un desvío de varios kilómetros por lo que un grupo de usuarios se manifestó en protestas pacíficas ante a la policía local, y a las fuerzas paramilitares que contrató el Comité Olímpico Internacional, la empresa G4. Los usuarios de esta vía no eran activistas por naturaleza sino usuarios de todas las edades que se vieron seriamente afectados durante meses antes y durante los juegos olímpicos y paraolímpicos de 2012. Pedro y Felipe comenzaron a jugar con muñequitos de Playmobil ® a modo de recreación didáctica de las marchas a las que asistían y la protesta de las personas de plástico tuvo un impacto que excedió aquel que se propusieron al empezar la campaña.
19:10 – 19:50 h: Conversación de Cierre facilitada por Espacio Abasto / Córdoba
-#NUBE / IR arquitectura – Plasticando + SY arquitectos
Acción participativa y colaborativa con el público. Permitirá a los visitantes construir colectivamente una estructura efímera. Luciano Intile, Fermín Indavere, Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich animarán a los visitantes a que expresen sus deseos y aspiraciones sobre sus entornos cotidianos y los guiarán en el proceso de construcción.
Con un procedimiento basado en la utilización de plásticos reciclados, se fabricarán burbujas translúcidas infladas con aire caliente, dentro de las cuales los visitantes dejarán sus mensajes y deseos en papeles de colores. También será posible intervenirlas con fibrones, escribiendo y dibujando la superficie. De este modo habrá mensajes por dentro y por fuera de las mismas. Estas burbujas se colgarán desde una malla de hilos y quedarán suspendidas sobre los visitantes conformando una gran nube que ocupará el patio de ingreso a la casona.
Para esta actividad, los mentores del proyecto proveerán la sublimadora y los instrumentos específicos para procesar el plástico.
-Patio-Plaza-Parque / Look du Jour + Cotidianas + Kistch Cordobés / Javier Ferreyra / Córdoba
Proyección en el patio verde de los registros fotográficos de Javier Ferreyra sobre los habitantes, las calles y lo barrios de la ciudad de Córdoba.
-Venimos para contarte / Fundación Parabens / Paola Spalletti / Córdoba
Proyección en el auditorio de la serie de cortos documentales de la artista Paola Spalletti, sobre arte y transformación social de la fundación Parabens.
PARA VESTIR SANTOS (Alta Gracia): Arte Sacro
Julio Incardona, luego de un accidente que le impide seguir desarrollando su trabajo, rescata los saberes artísticos de su infancia, los conjuga con su profesión y se convierte en un escultor de oficio. Crea junto a un grupo de artistas y vecinos la escuela de arte ¨Malacara¨ para niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, como legado a la labor de su maestro y guía ,el Santo Cura Brochero. Julio sale adelante con su familia y hoy es un referente en Arte sacro dentro de nuestro país y el mundo.
A CIELO ABIERTO (Mendiolaza): Arte Telúrico
Un grupo de mujeres y artistas se disponen a rescatar la identidad de su comunidad retornando a la vida, la añosa arboleda de Plátanos que identificaba su calle principal. Junto a escultores de la zona convierten a árboles muertos en pié en monumentales obras de arte, dando inicio así, al primer Museo a Cielo Abierto del País. Una historia en donde convergen pasado, presente y futuro como legado de arte y transformación. Convidando continuamente a la comunidad a convivir en las ¨salas a cielo abierto¨ de un museo del que se sale, no se entra.
LA DIABLADA (Unquillo): Arte Pagano
15 de febrero de 2015. 70 años de celebración de los populares rituales de carnaval. Un aguacero devenido en catástrofe se lleva los festejos en una de las inundaciones más lamentables que ha sufrido la provincia de Córdoba.
Vecinos, artistas constructores de carrozas y el omnipresente rey Momo quedan bañados de desgracia y desolación. Una comunidad unida por una misma causa llega donde ninguna fuerza de rescate podía arribar. Juntos, se convierten en rescatistas, asistentes sociales, psicólogos, hogar y refugio. Pueden salir adelante y logran encontrar espacios de reflexión en medio de la desesperación.
Un verdadero ejemplo de valor, hermandad y solidaridad. La invitación a un respetuoso reencuentro con la madre tierra y el verdadero origen de los rituales.
Sobre Paola Spalletti
Es artista visual, directora de arte, fotógrafa, realizadora audiovisual y docente.
Es de Córdoba, Argentina. Estudió Diseño Gráfico y Artes Plásticas en la UNC. Participó de los encuentros sobre Arte Conceptual a cargo de Remo Bianchedi, formando parte del grupo inicial de la Fundación Nautilius.
Es presidente fundadora de Parabéns (Fundación para el desarrollo de oportunidades sociales, educativas y culturales) – ONG Miembro del Consejo Provincial de la Secretaría de Niñez Adolescencia y familia hasta diciembre de 2017 – Córdoba.
En 2016, Parabéns realizó el proyecto Venimos para contarte, una trilogía de cortos documentales sobre arte y transformación social.
-Bichos Lectores de Ciudad / CEDILIJ / Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil
Ponencias
18:00 h: Orquesta el Chingolo / Casa Macuca / Córdoba
18:30 h: Dreamers Estudio/ Córdoba
Es una productora de Córdoba, Argentina, que dedica su vida al estudio y la producción de danza.
En el año 2013 inauguraron el primer estudio especializado en danzas urbanas de la provincia de Córdoba para poder expandir las ideas y proyectos de quienes la integran.
Su misión es capacitar y crear nuevos bailarines y artistas, difundir y posicionar a la danza dentro del mundo de arte, servir como puente entre las aspiraciones y capacidades de los artistas y marcas, empresas y productoras.
19:00 h: USV – Union Saint Vicent / Córdoba
House, disco, lounge y electropop conviven en una propuesta que mezcla espíritu dance, hedonismo pop y atmósferas cargadas de arena, mar y mucho sol. Local e internacional en igual medida, el nombre de la banda remite al populoso barrio de procedencia de sus integrantes y a una isla en pleno Caribe, en el archipiélago de San Vicente y las Granadinas.
USV cuenta con su primer material discográfico producido por Julián Gómez y postproducido por Carlos Shaw. Seis canciones con seis cantantes diferentes dan cuenta de la versatilidad de un grupo pensado y desarrollado para un ámbito exclusivo: la pista de baile. Editado en 2017 por Central Eléctrica Discos, este disco debut busca ser un punto de inflexión dentro de la escena del pop cordobés actual.
Con cinco años de trayectoria, Union Saint Vincent ha tocado en distintos clubes y fiestas de la ciudad de Córdoba y ha llevado su propuesta a Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata.
Más actividades
Relacionados