Coordenadas Gráficas

Fecha

Del 25 de enero al 28 de febrero de 2021.

Presentamos: Coordenadas Gráficas – 40 historietas de artistas de España, Argentina, Chile y Costa Rica.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Descargar Coordenadas Gráficas

Mapear el territorio, construir genealogías

Por Elisa McCausland (España)
Mariela Acevedo (Argentina),
Paloma Domínguez Jería e Isabel Molina (Chile)
Iris Lam (Costa Rica)

El espíritu de hermandad entre mujeres y miembres de la comunidad LGBT+ está presente y trasciende los límites geográficos y generacionales. Nos hallamos ante una sororidad que va más allá de las fronteras y que ha propiciado redes comiqueras de carácter híbrido, donde lo institucional, lo activista y lo académico se han dado de la mano, a uno y otro lado del Atlántico, por el bien común de la historieta.

Iniciativas herstóricas transnacionales como la presente «Coordenadas Gráficas: Cuarenta autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica», tiene sus orígenes en artefactos genealógicos como la exposición itinerante Presentes: Autoras de tebeo de ayer y hoy’ del Colectivo de Autoras de Cómic y la AECID, que inspiró la muestra en Buenos Aires de ‘Nosotras contamos, un recorrido por la obra de autoras de historieta y humor gráfico de ayer y hoy’.
‘Presentes’ y «Nosotras contamos», como otros instrumentos genealógicos, tales como antologías —Enjambre, Pibas, Drawing Power— o revistas de autoras de historieta —Tribuna femenina, Brígida, Clítoris— enfatizan la importancia de la historia de las mujeres en el cómic, pero, lo que es más importante, empujan la expansión del medio y permiten que sus protagonistas puedan conocerse y reconocerse como hermandad de autoras de historieta, sin límites ni fronteras. Una hermandad concebida desde la recuperación del pasado de todas aquellas autoras olvidadas o minusvaloradas por la historia del medio, siempre desde un pensamiento crítico, desde el que cuestionar las estructuras que han sostenido y sostienen el sistema en el que nos hallamos.

El lugar que ocupan las autoras en la escena artística y de la historieta se ha vuelto un tema abiertamente discutido, con una intención explícita de disminuir la brecha de género en oportunidades, puestos de trabajo y salarios, así como en la creación de espacios específicamente para la inclusión de las mujeres y las personas de la comunidad LGBT+.

Así, este proyecto, iniciado a partir de la invitación del Centro Cultural de España en Córdoba, fue creciendo de manera inusitada: las fronteras se fueron expandiendo y en ese movimiento nos fuimos encontrando con colegas de esta red de autoras e investigadoras de historieta, así como con otros que hemos conocido en este viaje y cuyos lazos queremos fortalecer. Se trata de un proceso en construcción del que ‘Coordenadas Gráficas: cuarenta autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica’ se presenta como un artefacto más desde el que seguir delineando el mapa, trazando nuevas redes y ampliando nuevos territorios.

Esta cartografía que estamos construyendo incluye autoras, historias, tiempos, relatos, contados desde la autobiografía a la ficción, en blanco y negro o en colores, con viñetas o utilizando toda la página. Diferentes formatos, desde diferentes países, con diferentes perspectivas, que comparten un mismo contexto y una historia en común, como mujeres y personas de la comunidad LGBT+. En este territorio en construcción se pueden superponer otros pliegos, marcar distintas trayectorias, entablar diálogos, generaciones y experiencias narradas y dibujadas, en una genealogía inconclusa y abierta. Si bien el presente proyecto recopila únicamente los trabajos de 40 creadoras iberoamericanas de España, Argentina, Chile y Costa Rica, son muchas las autoras que están creando y dibujando en este momento y cuántas más son las que aún no conocemos y nos precedieron. Quienes realizamos la selección de materiales nos quedamos con las ganas de seguir mapeando y situando algunas de las historias en este atlas abierto. En efecto, en cada país de los que respondieron a la convocatoria se ha avanzado en distintos grados en la construcción de genealogías. Algunas investigaciones van más adelante, otros recién están empezando a descubrir nombres y obras, siguiendo indicios y pistas, tal cual como cuando explorando un territorio se van dibujando los mapas en la creación de cartografías.

Esperamos que esta iniciativa sea el principio de otras que, promoviendo la visibilización desde la colectividad y contando con su naturaleza que tiende a la creación de comunidad, muestre más historias y artistas de una escena que está ampliándose día a día… la invitación está hecha.

Más actividades

mayo 2023

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com