Horario
20 hs
Un recorrido de los artistas que protagonizan las piezas sonoras de las XXII Jornadas Internacionales de Música Electroacústica – JIME –, que se llevarán a cabo en el Centro Cultural España Córdoba el jueves 4 y viernes 5 de octubre, a las 20 hs.
El acceso es libre y gratuito.
Sobre Francesco Giomi (Florence, 1963)
Compositor y diseñador de sonido. Ha colaborado con Luciano Berio y otros compositores, músicos, coreógrafos y directores relevantes, además de orquestas y conjuntos de Italia y el extranjero. Es profesor del curso de música electrónica en el Conservatorio de Música de Bolonia y director de Tempo Reale en Florencia.
Sobre Marie-Jeanne Wyckmans
Compositora de la Federación Belga de Música Electroacústica. Las obras de Marie-Jeanne Wyckmans se han tocado en concierto en Beijing, Birmingham, Bruselas, Corfú y Montreal.
Sobre Edgardo Martinez
Compositor de música electroacústica y docente universitario. Actualmente profesor en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, en Composición de Música Electroacústica y Teoría y Análisis Musical. “Menzione d´ onore” en el IV Concurso Internacional “Pierre Schaeffer”, 2003 (Italia), y finalista en el IV Concorso Internazionale “Città di Udine”, 2001/2002 (Italia) y en el concurso Musica Nova 2004, República Checa.
Sobre Virginie Viel
Es una compositora electroacústica. Comenzó como artista visual en Francia (fotografía, video e instalaciones audiovisuales). En 2008, obtuvo una maestría en comunicación visual en LÉcole des Beaux-Arts de Caen (FR). En 2014, obtuvo una maestría en composición acústica y electroacústica del Conservatoire Royal (Arts au Carré) de Mons en Bélgica. Desde 2014, ha sido investigadora en De Montfort University en Leicester (Reino Unido). Su investigación está orientada a las relaciones entre la composición acusmática y la composición visual.
Forma parte de Séneçon, un colectivo de compositores con sede en Bruselas. Ha colaborado con varios artistas y compositores en proyectos audiovisuales en Europa. Sus piezas acusmáticas se han presentado en Europa, América del Norte y Australia.
Sobre Mario MARY (Argentina/Francia)
Es Doctor en Estética, Ciencia y Tecnología de las Artes (Universidad Paris VIII, Francia). Actualmente es Profesor de Composición Electroacústica en la Academia Rainier III de Mónaco y Director artístico de la bienal Monaco Electroacoustique – Encuentros Internacionales de Música Electroacústica de Mónaco.
Entre 1996 y 2010 enseñó en la Universidad Paris VIII. Trabajó como investigador en el IRCAM. Ganó premios de composición y brindó una centena de conferencias y cursos en diferentes países de Europa y de América latina.
Sobre Alexis Perepelycia
Sus obras han sido presentadas en Argentina, Francia, Italia, Alemania, Austria, Inglaterra, Estados Unidos, Portugal, Canadá, España, Brasil, México, Chile e Irlanda.
Obtuvo becas y subsidios de Stockhausen Foundation, Archivio Luigi Nono, Universitat Pompeu Fabra, DEL/UK, CCPE/AECID, FNA, INT, entre otros. Realizó estudios en UNR (ARG), SARC-QUB (UK); Université Paris 8 (FR).
Es Investigador fundador del Centro de Estudios en Música y Tecnología C.E.M.yT., U.N.R.
Sobre Elsa Justel
Compositora y videasta franco-argentina. Doctorada en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes de la Universidad de París. Obtuvo premios de composición en Francia, Alemania, Holanda, Italia etc. Sus obras fueron editadas por el sello Empreintes Digitales de Canadá.
Es conferencista y docente en las Universidades de Marne La Vallée (Francia), Pompeu Fabra (Barcelona) y diversos conservatorios y centros culturales de Europa, Argentina y Estados Unidos.
Sobre José Manuel Berenguer (Barcelona,1955)
Es Director de Orquesta del Caos, con sede en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Director del Festival
Música13, organizado por NauCoclea, Camallera. Consultor de sonido en sistemas multimedia en en el GMMD-Universidad Abierta de Cataluña (Universitat Oberta de Catalunya) , (UOC) y profesor de Sonido Digital en ESDI-Universidad Ramon Llull (URL), también colabora con otras universidades e instituciones de investigación artística como Metrònom, MECAD, IUA-Universidad Pompeu Fabra (UPF), Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Universidad Autónoma de Barcelona y ELISAVA, Escuela Superior de Diseño de la UPF.
Artista inter-media, compositor y guitarrista, es fundador de NauCoclea con Clara Garí, y también de la Orquesta del Caos, colaborador del Instituto Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB) (Francia), fue el diseñador y primer responsable del Laboratorio de sonido y música del CIEJ de la Fundació la Caixa de Pensions, así como profesor de música electroacústica en el Conservatorio de Bourges, Francia. Expresidente de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE) y de la International Conference of Electroacoustic Music (CIME-ICEM), actualmente es Presidente de Honor
de esa institución perteneciente al International Council of Music/UNESCO (ICM/UNESCO), miembro de la Académie Internationale de Musique Electroacoustique/Bourges y de la Academia del Consejo Nacional de la Música, también
integrante del ICM/UNESCO.
Sobre Franco Pellini (Córdoba, Argentina. 1985)
En 2011 obtuvo su título en Composición Musical en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde entonces, ha asistido a numerosas conferencias, talleres y seminarios de composición impartidos por grandes especialistas como Elio Martusciello, Gonzalo Biffarella, Christian Clozier, Josep Lluís Galiana, Gregorio Jiménez, Luigi Ceccarelli, Ludger Brümer y Gerardo Gandini.
En este momento, coordina un grupo de improvisación + electrónica en vivo (LEIM Ensemble) en la Facultad de Artes, donde también es Profesor. Actualmente es candidato a doctorado en Artes y Director de la Licenciatura en Interpretación Musical de la Universidad Provincial de Córdoba.
Françoise Barrière nació en París y estudió en el Conservatorio de Versalles y en el Conservatorio Nacional de Música de París. Continuó sus estudios en etnomusicología en la Ecole Pratique des Hautes Etudes.
Barriére trabajó en el Servicio de Investigación, ORTF, y en 1970 se convirtió en cofundador y director del Instituto Internacional de Música Electroacústica de Bourges con Christian Clozier. Fue creadora de la organización de las Competencias Internacionales de Bourges en el Festival Synthese. Ella manejó la revista y la compañía de música digital Mnemosyne, quienes publicaron los trabajos anuales de la Academia Internacional de Música Electroacústica y las series de CDs: Cultures Electroniques y Chrysopée Electrónica .
Barriere es una de las fundadors de la Confederación Internacional de Música Electroacústica (ICEM) y se ha desempeñado como su presidente a partir de 2005. Sus obras han sido tocadas internacionalmente y transmitidas por transmisiones de radio.
Krzysztof Wolek (b. 1976, Bytom, Poland)
Es compositor, improvisador y artista de instalación. Actualmente trabaja como Profesor Asociado de Composición Musical y Director de Estudios de Composición Digital en la Universidad de Louisville.
Sobre Horacio Vaggione
Estudió piano y composición en la Universidad Nacional de Córdoba (1958-1963) y en Buenos Aires con Juan Carlos Paz (1960-1963), y luego Informática musical en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) con Lejaren Hiller y Herbert Brün.
En 1965 funda con otros compositores argentinos el Centro de Música Experimental (CME) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde trabaja hasta 1968. Desde 1969 Vaggione vive en Europa. En Madrid, España (1969-1973) fue miembro del grupo de música electrónica ALEA junto a Luis de Pablo, trabajando en el proyecto Música y Ordenador en la Universidad de Madrid. En 1978 se instala en Francia, donde reside actualmente, realizando sus composiciones en diversos centros: IMEB (Institut International de Musique Electroacustique de Bourges), IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustiqe/Musique), INA-GRM (Institut National de l&Audiovisuel).
En 1983 obtiene un doctorado en musicología en la Universidad de París VIII. En 1987-1988 fue residente en Berlín, con una beca de la DAAD (Agencia Académica de Alemania), trabajando en el Estudio Electrónico de la Universidad Técnica de Berlín.
Desde 1989 es Profesor titular de composición en la Universidad de París VIII, siendo también director de investigación en la
Ecole Doctorale Esthétique, Sciences et Technologies des Arts y fundador (en 1996) del Centre de Recherches Informatique et Création Musicale (CICM). Entre los premios de composición cabe destacar: Prix Newcomp (Cambridge,
1983). Prix de Bourges (1983, 1986, 1988). Euphonie (1992). ICMA Award (International Computer Music Association, Estados Unidos, 1992). Prix Ton Bruynel (Amsterdam, 2010). Giga-Hertz Preis ( ZKM – Zentrum für Kunst und
Medientechnologie, Karlsruhe, Alemania, 2011), etc.
Ha escrito 54 artículos, publicados en Actas de congresos, libros (MIT Press, Harwoord Academic Publishers, Swett and Zeitlinger, L’Harmattan, Routledge) y revistas especializadas (Computer Music Journal, Contemporary Music Review,
Journal of New Music Research, Musica-Realtà, etc.)
Como un modo de acercar el discurso de la Música Electroacústica a un público más amplio, se plantea una charla abierta con cuatro compositores, dedicados al género: Edgardo Martínez, Franco Pellini, Gustavo Alcaraz y Gonzalo Biffarella.
Hablarán de los caminos que se abren en la producción sonora en el Siglo XXI.
Sobre Gustavo Alcaraz
Comenzó sus estudios de Flauta traversa en el Instituto Collegium de la mano de la Profesora Claudia Dhiel y de composición musical con el Maestro Cesar Franchisena en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional en Córdoba.
En 1994, comenzó a investigar sobre el sonido y su manejo dentro de entornos informáticos en el Laboratorio de Informática Musical de la Escuela de Artes (LEIM). Culminó la carrera de Licenciatura en Composición Musical en el año 1995 y luego, trabajó e investigó en música electroacústica y discursos multimedia, completó en el 2007 una Especialización en Video Digital.
En la actualidad, la actividad docente en música y cine, la investigación sobre discursos interactivos y audiovisuales, mas la composición musical con nuevas tecnologías. Sus obras se escucharon en distintos eventos de Argentina, como también
en distintos países de América y Europa. Es actualmente Docente Regular en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Desde el año 2005 está a cargo de la Cátedra de Sonido III del Departamento de Cine y TV . Paralelamente a su actividad
docente, desarrolla desde el año 2004 proyectos de investigación y producción sobre lo sonoro en obras audiovisuales y de composición musical con medios informáticos.
Sobre Gonzalo Biffarella
Músico – artista multimedia – docente universitario – gestor cultural.
Nació en 1961. Se formó como compositor en Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Fue Premio Universidad, al mejor promedio. Estudió guitarra con Irma Costanzo en Buenos Aires.
A lo largo de su trayectoria recibió numerosas distinciones, en el ámbito nacional e internacional. Sus obras se han presentado 30 países. Ha realizado obras por encargo para algunos de los principales centros de producción electroacústica, entre ellos: el IMEB (Instituto Internacional de musica Electroacústica de Bourges – Francia), la Cadena radial WDR 3 de Colonia
Alemania, para el Estudio de Arte Acústico que dirigía Klaus Schoening, el CSC de la Universidad de Padova –Italia y el LIPM del Centro Recoleta de Buenos Aires – Argentina, El Festival Zeppelin de Barcelona y el Centro Reina
Sofía de Madrid.
Sus composiciones han sido reproducidas en diversas ediciones discográficas, entre las que se destacan: el CD monográfico “MESTIZAJE” editado en 1997 por el sello Chrisopée Electronique de Francia y la Coleccion Panorama de la Musica Argentina, editada por el Fondo Nacional de las Artes, y el CD «De los Espejos», dedicado a obras para instrumentos y electroacústica, publicado en 2010. Una parte importante de su producción está dedicada a experiencias multimediales, trabajando con artistas plásticos, bailarines, fotógrafos, videoartistas y actores. Desde 2010, trabaja junto a Alcaraz y Catalano en el ABC trío .
Se desempeña como jurado en concursos de música y arte digital, tanto en su país como en el extranjero. Como docente se desempeñó como profesor titular del Taller Experimental de Música I, II y III y responsable del Posgrado en Artes Mediales de la Facultad de Artes de Universidad Nacional de Córdoba.
Como Gestor Cultural se ha desempeñado con Porsecretario de Cultura de la UNC, Director del Museo de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez y Director de Cultura de la Municipalidad de Córdoba. También cumplió funciones como Coordinador Anilla Cultural Latinoamérica Europa – Centro Cultural España Córdoba. Coordina las Jornadas Internacionales de Música Electroacústica desde 1990.
Más actividades
Relacionados