Alción Editora celebra su 35° aniversario

Memoria de una labor y presentación del libro “El escritor, soñaba”, de Juan Maldonado

Fecha

Del 6 al 7 de diciembre de 2018.

Horario

19 hs

Viernes 7 de diciembre | 19 h

Entre Ríos 40
Entrada libre y gratuita

 

El viernes 7 de diciembre, la editorial Alción celebra en el Centro Cultural España Córdoba su trigésimo quinto aniversario desde las 19 hs, con entrada libre y gratuita.

Se realizará una charla sobre la actividad de la editorial a cargo de Juan Carlos Maldonado, el director de Alción Editora desde sus inicios.

Además se presentará su libro “El escritor, soñaba”. Dicha presentación estará a cargo de Silvia Barei, Doctora en Letras de la UNC.

El evento está destinada al público general y a quienes acompañaron durante más de tres décadas la labor de esta editorial.

 

Alción editora, la expresión descarnada de la literatura

La Editorial Alción celebra 35 años de historia, su catálogo la constituye hoy como una de las editoriales independientes más importantes y calificadas de la Argentina. Es un sello independiente que, a lo largo de su trayectoria en el campo cultural argentino, ha logrado constituir uno de los principales catálogos en narrativa, ensayo y poesía.

Con la idea de lograr un punto de reunión, en 1986 Juan Carlos Maldonado y Julio Castellanos, abrieron la librería El Aleph, en un pequeño local de la Galería Cinerama. Unos siete años después Castellanos fundaría por su cuenta el sello Argos. La librería sobreviviría a la década de 1990 pero no al crecimiento de Alción, y cerraría en 2003 para que el local se convierta en la sede exclusiva del sello.

Entre sus colecciones se destacan la colección Biblioteca del renacimiento que cuenta con dos títulos únicos: A 500 años de su aparición, De Orbe Novo de Pedro Mártir de Anglería fue publicada por primera vez en castellano por una editorial de la ciudad de Córdoba.

La editorial Alción editaba esta obra que siguió la trama de una novela desde que fue escrita hace 500 años. Luego, Cymbalum Mundi de Bonaventure Des Périers cuya edición de 1537 fue prohibida por el parlamento de París y secuestrada condenada por la Sorbona, por lo que solo pudo ser conocida por los lectores 150 años después.

También se destacan la colección Biblioteca Marroquí (textos de Roberto Arlt, Abdellatif Laabi, Rachid Benzine, entre otros). La Colección Contraluz entre la filosofía y la poesía con textos de Ives Bonnefoy, Heinrich Heine, George Bataille, María zambrano, Paul Válery, Oscar del Barco.

Las siguientes colecciones: Calamus, Casos y ejemplos, Contraluz, Ensayos, Filosofía, Memoria del Búho, Narrativa, Novelas, otras voces, Poesía, Poesía Argentina, Poesía Estadounidense, conforman en sí uno de los escenarios más ricos de la literatura que hayamos tenido conocimiento hasta estos tiempos.

Por último, la Colección Archivos que nació por un convenio firmado en Buenos Aires en 1984, por organismos oficiales de investigación científica de España, Francia, Italia, Portugal, Brasil, Colombia, México y la Argentina, a partir de un coloquio organizado por la Unesco, con el objetivo de producir ediciones críticas de un centenar de libros latinoamericanos considerados representativos de la cultura de la región.

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com